23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anomalías <strong>de</strong>ntales<br />

La sífilis congénita es la infección <strong>de</strong>l feto a través <strong>de</strong> la placenta atacada por el<br />

Treponema pallidum, producido por su propia madre. Actualmente, en virtud <strong>de</strong> los<br />

tratamientos antibióticos es una enfermedad muy rara, pero en épocas prehispánicas,<br />

particularmente precerámicas, fue corriente, aunque las comunida<strong>de</strong>s indígenas la<br />

curaban con zarzaparrilla, en el altiplano cundiboyacense, y palo santo “guayacán”<br />

en el Caribe. El niño afectado por sífilis congénita <strong>de</strong>sarrolla un cuadro patológico<br />

que pue<strong>de</strong> producir la nariz en silla <strong>de</strong> montar (“saddle nose”), <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong>l<br />

frontal, inflamación <strong>de</strong> la tibia hasta producir la forma <strong>de</strong> sable (“sabre”). Los <strong>de</strong>fectos<br />

característicos <strong>de</strong> los dientes son las escotaduras en los incisivos (“Hutchinson’s<br />

incisors”). Estos incisivos son más pequeños y redondos, con color amarillento en<br />

el esmalte, separados ampliamente, con escotadura en la superficie incisal; con el<br />

tiempo se <strong>de</strong>sgastan y se pier<strong>de</strong>n rápidamente. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capas hipoplásticas<br />

<strong>de</strong> esmalte cortadas abruptamente por capas telescópicas pue<strong>de</strong> afectar la formación<br />

<strong>de</strong> los molares, produciendo lo que se conoce como molar en mora (“Moon’s molars”<br />

o “Fournier- o mulberry molars”). La gemación es otro fenómeno, que se ha observado<br />

en frecuencias muy bajas en las comunida<strong>de</strong>s prehispánicas (Rodríguez Cuenca<br />

2003).<br />

Con el fin <strong>de</strong> estandarizar dichas observaciones y mejorar el nivel <strong>de</strong> comparación,<br />

Lukacs (1989) propuso el concepto <strong>de</strong> Perfil Patológico Dental (PPD), que consiste<br />

en la prevalencia <strong>de</strong> cada patología o condición mórbida, y la inci<strong>de</strong>ncia relativa <strong>de</strong><br />

una sobre otra. En las poblaciones indígenas contemporáneas ascien<strong>de</strong> la tasa en<br />

promedio a 11,3, con mujeres (promedio <strong>de</strong> 12,4) más afectadas que los hombres<br />

(promedio <strong>de</strong> 10,2).<br />

1.6. Cambios artificiales<br />

ANTROPOLOGÍA DENTAL<br />

Patología oral<br />

La ornamentación <strong>de</strong>l cuerpo humano, como perforaciones, tatuajes o cicatrizaciones,<br />

es una antigua y fascinante práctica humana, que se realiza con variedad <strong>de</strong> significados<br />

(ritual o religioso), ampliando la visión <strong>de</strong> pura estética. También los humanos se han<br />

<strong>de</strong>signado a la modificación artificial <strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong>ntarias, conocida a nivel mundial<br />

y especialmente en Meso-América (Havill et al. 1997).<br />

Brothwell (1981) consi<strong>de</strong>ra, que algunos efectos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>ntal,<br />

como las fisuras o pérdida <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong>ntarias y todos los cambios <strong>de</strong> la forma, se<br />

atribuyen a factores culturales, es <strong>de</strong>cir a <strong>de</strong>formaciones intencionadas y practicadas<br />

por seres humanos. Singer (1953) y también Comás (1957) han efectuado estudios<br />

sobre las prácticas <strong>de</strong> mutilaciones en casos <strong>de</strong> África, América, Malasia, Australia e<br />

incluso el antiguo Egipto. En algunos pueblos africanos y mesoamericanos se practicó<br />

la <strong>de</strong>coración y mutilación <strong>de</strong>ntaria intencional, con propósito estético, religioso o ritual,<br />

mediante las técnicas <strong>de</strong> la incrustación y limado <strong>de</strong> las superficies vestibular e incisal<br />

respectivamente; habitualmente <strong>de</strong> incisivos, caninos y premolares.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!