23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

un centro primario (diáfisis) y dos centros secundarios (epífisis), aunque se <strong>de</strong>tecta<br />

en el fémur cuatro centros (adicionalmente los trocánter), en las vértebras cinco (dos<br />

anillos <strong>de</strong>l cuerpo, uno en cada proceso transverso y otro <strong>de</strong>l proceso espinoso) o<br />

en los metacarpos y tarsos solo uno en el extremo proximal. Todo el proceso <strong>de</strong> la<br />

osificación, es <strong>de</strong>cir la remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l cartílago en material óseo dura entre dos y<br />

cinco años, y normalmente se observa una línea <strong>de</strong> fusión que <strong>de</strong>saparece en adultos<br />

por la remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l material óseo.<br />

Las disfunciones <strong>de</strong>l crecimiento más conocidas que están <strong>de</strong>terminadas por hormonas<br />

son el enanismo o acondroplasia, el gigantismo y acromegalia.<br />

Varios estudios se han centrado en el efecto <strong>de</strong> la malnutrición sobre la madurez<br />

ósea. Como evi<strong>de</strong>nciaron varias investigaciones, se pue<strong>de</strong> afirmar que asociado a<br />

la malnutrición existe un retraso en la maduración ósea (Newman & Collagos 1957;<br />

Chávez et al. 1964), evaluada por medio <strong>de</strong>l conteo <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> osificación<br />

presentes y otros métodos. En dichos estudios se observa, que la maduración ósea<br />

se ve menos afectada que los parámetros somáticos <strong>de</strong>l crecimiento (peso, talla),<br />

aunque se anotan diferencias significativas. Mays (2003) subrayó que la malnutrición<br />

resulta en un retraso <strong>de</strong> la osificación.<br />

Para el caso concreto <strong>de</strong> Guatemala cabe <strong>de</strong>stacar algunas investigaciones. Blanco<br />

et al. (1972) encontraron, que los niños con peores condiciones <strong>de</strong> nutrición tenían<br />

un menor número <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> osificación presentes en comparación con los niños<br />

en buen estado nutricional. Martorell et al. (1979) <strong>de</strong>terminaron, que los niños con un<br />

suplemento calórico diario presentaban un avance en la maduración ósea. Bogin et<br />

al. (1989) también i<strong>de</strong>ntificaron retrasos en la maduración ósea <strong>de</strong> menor magnitud<br />

que en los parámetros <strong>de</strong> crecimiento. En la aplicación <strong>de</strong>l estándar <strong>de</strong>l atlas (Greulich<br />

& Pyle 1959), Blanco et al. (1972) encontraron retrasos en la madurez <strong>de</strong> muestras<br />

guatemaltecas, específicamente para niños <strong>de</strong> 10,4-16,3 meses y para niñas <strong>de</strong> 8,8-<br />

11,9 meses.<br />

Sin embargo, estos estudios llaman la atención y provocan cierta precaución en la<br />

aplicación <strong>de</strong> los pocos estándares disponibles para el cierre <strong>de</strong> epífisis, si se toma<br />

en cuenta las condiciones adversas bajo las que se <strong>de</strong>sarrolla la población infantil en<br />

Guatemala. Dichas condiciones no favorables provocan un retraso en la maduración<br />

ósea.<br />

Estudios realizados en una muestra multiétnica y <strong>de</strong> distintas eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> norteamericanos<br />

contemporáneos sugieren nuevos estándares para estimar la edad <strong>de</strong>l cierre epifisial<br />

(figura 48, Moore-Jansen & Jantz 1989). Este método <strong>de</strong> observación es fácil <strong>de</strong><br />

aplicar, minimizando los errores entre varios investigadores (“inter-observer-error”).<br />

80<br />

COMPENDIO DE MÉTODOS ANTROPOLÓGICO FORENSES<br />

<strong>Udo</strong> <strong>Krenzer</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!