23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mermas físicas se observan en las siguientes enfermeda<strong>de</strong>s:<br />

TRAUMAS Y PALEOPATOLOGÍA<br />

Patologías congénitas<br />

Displasia <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra y sus secuelas<br />

Con el término displasia se refiere a un crecimiento anormal en las articulaciones,<br />

<strong>de</strong>bido normalmente a factores extrínsecos. Esta pue<strong>de</strong> producir anormalida<strong>de</strong>s<br />

secundarias como la luxación (dislocación), la subluxación (dislocación potencial <strong>de</strong><br />

la cabeza <strong>de</strong>l fémur), alteraciones artríticas, y la coxa valga, expresada en un ángulo<br />

<strong>de</strong>l cuello femoral obtuso (más <strong>de</strong> 130 0 ) produciendo piernas en forma <strong>de</strong> una “X”<br />

y la coxa vara con un ángulo <strong>de</strong>l cuello femoral agudo (menos <strong>de</strong> 120 0 ) <strong>de</strong>jando<br />

las piernas en forma <strong>de</strong> una “O” (Trellisó-Carreño 1996). En algunos casos, dichas<br />

displasias son genéticamente <strong>de</strong>terminadas y siempre conllevan una disposición a<br />

procesos artropáticos (Brothwell 1981, Schultz 1988). Turkel (1989) observó, que las<br />

populaciones indígenas presentan con mayor frecuencia dislocaciones congénitas <strong>de</strong><br />

la ca<strong>de</strong>ra en comparación con populaciones caucasoi<strong>de</strong>s. Obviamente, <strong>de</strong>formaciones<br />

óseas <strong>de</strong> otras articulaciones pue<strong>de</strong>n ocurrir en el esqueleto.<br />

Espondilosis<br />

Una variación común <strong>de</strong>l esqueleto axial es la confusión <strong>de</strong>l arco nervioso con el<br />

cuerpo <strong>de</strong> la vértebra, preferiblemente en el área lumbar (ver figura 13), conocido<br />

como espondilosis (Byers 2002, Ortner 2003). Mann & Hunt (2005) establecieron<br />

la frecuencia <strong>de</strong> la espondilosis <strong>de</strong>l 3% al 10% en la población adulta, con mayor<br />

inci<strong>de</strong>ncia en individuos subadultos. Como causa <strong>de</strong> la espondilosis se discuten<br />

displasias congénitas o traumas. La espondilosis ocurre con frecuencia especial en<br />

populaciones esquimales (Auf<strong>de</strong>rhei<strong>de</strong> & Rodríguez-Martín 1998). La espondilosis<br />

también fue documentado en esqueletos <strong>de</strong>l contexto forense en Guatemala.<br />

Una consecuencia clínica <strong>de</strong> la separación <strong>de</strong>l arco vertebral <strong>de</strong>l cuerpo pue<strong>de</strong> ser<br />

la espondilolistesis, el movimiento <strong>de</strong>l cuerpo hacia ventral o dorsal, saliendo <strong>de</strong> su<br />

posición anatómica originaria.<br />

Fig. 13 Ubicación <strong>de</strong> la espondilosis en las vértebras (modificado, por Buikstra & Ubelaker<br />

1994)<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!