23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Quistes<br />

Las quistes son cavida<strong>de</strong>s que contienen fluidos líquidos. El más común es el quiste<br />

radicular, que crece por un granuloma periapical. Los quistes son comunes en<br />

individuos adultos, especialmente en los dientes anteriores superiores. Normalmente<br />

el proceso pasa sin causar dolor en los pacientes, y por ello pasa <strong>de</strong>sapercibido.<br />

Abscesos<br />

Cuando se da invasión <strong>de</strong> bacterias orales en la caries <strong>de</strong>ntal o cuando el <strong>de</strong>sgaste<br />

<strong>de</strong>ntal es muy severo, se expone la cavidad pulpar, que se inflama produciendo<br />

pulpitis. Al existir una fuerte presión en el interior <strong>de</strong> la cámara pulpar, se disemina la<br />

inflamación; si continúa la misma se pue<strong>de</strong> producir un necrosamiento <strong>de</strong> la pulpa, se<br />

propaga la inflamación a través <strong>de</strong> los conductos radiculares hacia la región periapical.<br />

El absceso periapical se <strong>de</strong>sarrolla a partir <strong>de</strong> la necrosis pulpar, ya sea en forma<br />

directa o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> granulomás o quistes periapicales. Así, los<br />

abscesos se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong> un granuloma por acumulación <strong>de</strong> pus. Esta maleza pasa<br />

por el hueso alveolar a través <strong>de</strong> una fístula. Si no se trata la lesión se pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r<br />

hacia el hueso adyacente produciendo osteomielitis. Se i<strong>de</strong>ntifican abscesos por la<br />

presencia <strong>de</strong> canales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la raíz hacia el alvéolo, (Buikstra & Ubelaker 1994, Hillson<br />

2002, Rodríguez Cuenca 2003, ver figura 31).<br />

La escala que se aplica para la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> abscesos se refiere al<br />

diámetro <strong>de</strong>l orificio:<br />

• Ligero, con menos que 3 mm <strong>de</strong> diámetro externo visible<br />

• Medio, con diámetro externo entre 3 y 7 mm visible<br />

• Consi<strong>de</strong>rable, con diámetro externo a partir <strong>de</strong> 7 mm visible<br />

Buikstra & Ubelaker (1994) presentaron el siguiente código para la ubicación <strong>de</strong><br />

abscesos:<br />

0) Ausencia <strong>de</strong> absceso<br />

1) Canal bucal o labial<br />

2) Perforación lingual<br />

Fig. 31 Abscesos en el alveolo maxilar caracterizados por la fenestración a nivel apical <strong>de</strong> la<br />

raíz (por Brothwell 1987)<br />

46<br />

COMPENDIO DE MÉTODOS ANTROPOLÓGICO FORENSES<br />

<strong>Udo</strong> <strong>Krenzer</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!