23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

32<br />

COMPENDIO DE MÉTODOS ANTROPOLÓGICO FORENSES<br />

<strong>Udo</strong> <strong>Krenzer</strong><br />

Fig. 21 Molares inferiores; izquierda sin taurodontismo; <strong>de</strong>recha con taurodontismo (por Bass<br />

1995)<br />

Complejos <strong>de</strong>ntales poblacionales<br />

Siguiendo a Rodríguez (2003), el complejo <strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> los mongoloi<strong>de</strong>s se caracteriza<br />

por una alta frecuencia <strong>de</strong> incisivos en pala, alto porcentaje <strong>de</strong> pliegue acodado<br />

(“<strong>de</strong>flecting wrinkle”) en los molares inferiores, mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la cúspi<strong>de</strong> 6 en<br />

molares inferiores y <strong>de</strong>l metacono en los molares superiores. A<strong>de</strong>más se documentan<br />

raíces cortas <strong>de</strong> los incisivos, hipodontia (ausencia congénita) y perlas <strong>de</strong> esmalte<br />

oclusal en premolares. Las raíces <strong>de</strong> los molares frecuentemente están fusionadas,<br />

son menos extendidas y más cortas. Los caucasoi<strong>de</strong>s observan una alta inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Carabelli, patrón +4 en el segúndo molar inferior, baja frecuencia<br />

<strong>de</strong>l pliegue acodado y <strong>de</strong>l protostílido. Los africanos resaltan por alta frecuencia <strong>de</strong> la<br />

cúspi<strong>de</strong> 7 y baja frecuencia <strong>de</strong>l pliegue acodado y <strong>de</strong>l protostílido en el primer molar<br />

inferior, alta frecuencia <strong>de</strong>l patrón +4 en cúspi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l segúndo molar inferior, y a<strong>de</strong>más<br />

por su macrodoncia.<br />

Un compendio <strong>de</strong>tallado sobre la varíación geográfica <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>ntales<br />

presentadas está presentado por Scott & Turner (2000). Al final se <strong>de</strong>be añadir, que<br />

no se nota una <strong>de</strong>terminación genética <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>ntales, aunque no<br />

se entien<strong>de</strong> la interacción compleja entre el medioambiente y la herencia. (Mayhall<br />

2000).<br />

1.3. Morfometría <strong>de</strong>ntal<br />

El uso <strong>de</strong> técnicas estandarizadas para las mediciones permite al antropólogo la<br />

comparación específica <strong>de</strong> dientes individuales, entre poblaciones o varios sub-grupos.<br />

Pero se <strong>de</strong>be tomar en cuenta que existe una varíabilidad gran<strong>de</strong> en el tamaño <strong>de</strong> los<br />

dientes, tanto entre poblaciones como <strong>de</strong>ntro un mismo grupo (Mayhall 2000). La<br />

literatura lleva muchas investigaciones odontológicas que tocan la morfometría <strong>de</strong>ntal,<br />

iniciando con las recomendaciones técnicas <strong>de</strong>l alemán Remane en 1930. Las cuatro<br />

dimensiones más documentadas son la altura <strong>de</strong>l diente, el diámetro mesodistal, el<br />

diámetro bucolingual (o faciolingual) y el módulo <strong>de</strong> la corona (ver figuras 22, 23,<br />

24). En contextos arqueológicos se abandona la altura <strong>de</strong>ntal a causa <strong>de</strong>l severo<br />

<strong>de</strong>sgaste presentado en poblaciones históricas, pero cuando se toma la medición,<br />

se <strong>de</strong>fine como distancia entre el punto más alto <strong>de</strong> la corona hasta la unión <strong>de</strong> la<br />

corona con la raíz, tomado en plano paralelo al eje vertical <strong>de</strong>l diente. La anchura o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!