23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANTROPOLOGÍA DENTAL<br />

Variantes morfológicas<br />

Supernumeración<br />

Los dientes adicionales o extras pue<strong>de</strong>n presentarse en los cuatros tipos <strong>de</strong>ntales,<br />

como réplica exacta <strong>de</strong> los dientes normales o en forma modificada. Se encuentra<br />

raras veces en la <strong>de</strong>ntición <strong>de</strong>cidua y más comúnmente en la <strong>de</strong>ntadura permanente.<br />

Frecuentemente los dientes supernumerarios aparecen bilateralmente como resultado<br />

<strong>de</strong> una retención <strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong>ciduas en la <strong>de</strong>ntadura permanente. Dientes como<br />

un cuarto molar pue<strong>de</strong>n manifestarse en varías posiciones <strong>de</strong>ntro y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l arco<br />

<strong>de</strong>ntal. El concepto general se <strong>de</strong>nomina como hiperdontia.<br />

Dientes gemelos<br />

La existencia <strong>de</strong> dos dientes gemelos se explica por causas embriológicas. Si los<br />

prismás accesorios se colocan muy cerca <strong>de</strong>l germen <strong>de</strong>l diente normal, pue<strong>de</strong>n<br />

fusionarse al mismo y al <strong>de</strong>sarrollar originar un diente gemelo en lugar <strong>de</strong> un diente<br />

adicional o supernumerario (Diamond 1992).<br />

Apiñamiento<br />

La <strong>de</strong>ntición adulta frecuentemente está apretada, con una o varías piezas <strong>de</strong>ntales<br />

fuera <strong>de</strong> su posición original. Esta condición es una consecuencia biológica <strong>de</strong> la<br />

disminución <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l arco <strong>de</strong>ntal sin la reducción a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los<br />

dientes. El espacio <strong>de</strong> los alvéolos no alcanza para la erupción <strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong>ntarias<br />

en su posición original. Debido a esta situación, los dientes salen <strong>de</strong>l alvéolo en<br />

forma alterada. Los dientes más afectados son los anteriores inferiores permanentes,<br />

mientras no se observa el apiñamiento en dientes <strong>de</strong>ciduos. El apiñamiento se<br />

correlaciona frecuentemente con terceros molares impactados (Hillson 2002, Mayhall<br />

2000, Scott & Turner 2000).<br />

Rotación<br />

El segúndo premolar es el diente que muestra más frecuentemente rotaciones (figura<br />

10), aunque las otras piezas <strong>de</strong>ntarias pue<strong>de</strong>n presentar también <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong><br />

hasta 180 0 <strong>de</strong> su posición autentica. Cuando un diente está rotado, su cara distal<br />

parece como la cara lingual o viceversa (Bass 1995, Hillson 2002).<br />

Fig. 10 Rotación <strong>de</strong>l segúndo premolar superior (por Bass 1995)<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!