23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Características individualizantes<br />

1.1. Introducción a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la lateralidad<br />

La lateralidad se entien<strong>de</strong> como aspecto específico <strong>de</strong> la individualización, <strong>de</strong>finido por<br />

la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> preferir una mano en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manipulación, y por en<strong>de</strong> la mayor<br />

utilización <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un lado. La lateralidad no está <strong>de</strong>terminada por los<br />

genes, ya que es posible cambiar o acostumbrarse al uso <strong>de</strong> la mano no-dominante.<br />

Existe una proporción mayor <strong>de</strong> hombres zurdos en comparación con mujeres zurdas,<br />

<strong>de</strong>scrita por la tasa 1,27:1, y se observa una ten<strong>de</strong>ncia secular al incremento <strong>de</strong> individuos<br />

zurdos. Aproximadamente el 90% <strong>de</strong> la población mundial manipula predominantemente<br />

con la mano <strong>de</strong>recha, aunque para Centroamérica no se consiguen datos específicos<br />

sobre el tema. Por ello, cuando el antropólogo i<strong>de</strong>ntifica la lateralidad izquierda, tiene un<br />

criterio significante para la i<strong>de</strong>ntificación. Sin embargo, hay que tomar en cuenta, que<br />

<strong>de</strong>bido a la asimetría, normalmente el brazo <strong>de</strong>recho y la pierna izquierda son más largos<br />

que sus contrapartes, y la variabilidad, las investigaciones todavía son imprecisas como<br />

para obtener resultados <strong>de</strong>finitivos (Schulter-Ellis 1980).<br />

1.2. Criterios óseos para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la lateralidad<br />

1.2. Criterios óseos para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la lateralidad<br />

Para <strong>de</strong>terminar la lateralidad en huesos secos se observan características <strong>de</strong> modificación<br />

en los brazos y las manos, porque especialmente el fuerte uso aña<strong>de</strong> material óseo y<br />

modifica el contorno. En el análisis <strong>de</strong> la lateralidad se observan los siguientes criterios<br />

cualitativos y cuantitativos en la extremidad superior y la cintura escapular:<br />

Inserciones musculares<br />

Bisel en el bor<strong>de</strong> dorsal <strong>de</strong> la fosa glenoi<strong>de</strong>a<br />

Desviación posterior <strong>de</strong> la cavidad glenoi<strong>de</strong>a<br />

Robusticidad y longitud <strong>de</strong> la clavícula<br />

Longitud <strong>de</strong> los huesos (húmero, radio, cúbito)<br />

Anchura distal <strong>de</strong>l húmero<br />

Procesos óseo-artríticos en el codo (especialmente húmero)<br />

Expresión <strong>de</strong> la tuberosidad <strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>a<br />

CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALIZANTES<br />

Criterios óseos para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la lateralidad<br />

La mayoría <strong>de</strong> los criterios fueron documentados por Stewart (1979) a partir <strong>de</strong>l análisis<br />

<strong>de</strong> los soldados estadouni<strong>de</strong>nses caidos en la guerra contra Corea, y <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong><br />

Terry. Schulter-Ellis (1980) quien hizo estudios en don<strong>de</strong> se observó la correlación entre<br />

una faceta en el bor<strong>de</strong> dorsal <strong>de</strong> la fosa glenoi<strong>de</strong>a y el lado dominante, causado por el<br />

mayor rango <strong>de</strong> movimiento en la articulación <strong>de</strong>l hombro. Este produce un bisel que<br />

<strong>de</strong>fine el exceso <strong>de</strong>l hueso afuera <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> que ro<strong>de</strong>a la cavidad glenoi<strong>de</strong>a<br />

(ver figura 1).<br />

Este criterio se pue<strong>de</strong> visualizar por el uso <strong>de</strong> tiza o lápiz, marcando los bor<strong>de</strong>s laterales<br />

<strong>de</strong> la cavidad glenoi<strong>de</strong>a. La observación visual va a mostrar el lado con más exceso<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!