23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTIMACIÓN DE LA EDAD OSTEOLÓGICA EN ADULTOS<br />

Cambios en los dientes<br />

población es muy regular en forma y gradiente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pertenecer a un grupo<br />

homogéneo en el aspecto <strong>de</strong>mográfico. Inicialmente cada <strong>de</strong>ntición fue seriada <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> su grupo (dientes anteriores, premolares y molares); posteriormente, se midió la<br />

tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste funcional en los molares <strong>de</strong> 132 especímenes con un gradiente <strong>de</strong><br />

edad, basado en la metodología <strong>de</strong> Miles, <strong>de</strong> 6,0; 6,5; 7,0 en individuos subadultos<br />

entre 6 a 18 años <strong>de</strong> edad.<br />

Lovejoy encontró una serie <strong>de</strong> regularida<strong>de</strong>s en el patrón modal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong> Libben:<br />

1) El <strong>de</strong>sgaste en los dientes anteriores se acelera <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exposición total <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>ntina, con una tasa <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> corona superior <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 30 años<br />

2) La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste es ligeramente superior en la mandíbula que en el maxilar<br />

3) Predomina el <strong>de</strong>sgaste bucal en premolares, tanto mandibulares como maxilares,<br />

hasta el aplanamiento <strong>de</strong> las coronas; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esta situación no se aprecian<br />

diferencias<br />

4) El <strong>de</strong>sgaste lingual es más rápido en los molares maxilares mientras que el bucal<br />

predomina en los mandibulares<br />

5) El <strong>de</strong>sgaste es simétrico y generalmente uniforme con relación a los lados, excepto<br />

cuando existe enfermedad temporomandibular, pérdida unilateral <strong>de</strong> dientes o<br />

enfermedad períodontal, etc<br />

6) La exposición secuencial <strong>de</strong> las cúspi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los molares mandibulares es<br />

protocónido – hypocónido – metacónido - (hypoconúlido) - entocónido. El<br />

hypoconúlido es una cúspi<strong>de</strong> variable en su <strong>de</strong>sgaste<br />

7) La secuencia <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> las cúspi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los molares maxilares es protocono<br />

– hypocono – paracono - metacono<br />

8) El <strong>de</strong>sgaste molar es más variable en el maxilar que en la mandíbula<br />

9) El <strong>de</strong>sgaste es regular y simétrico y refleja claramente el incremento <strong>de</strong> la<br />

edad cronológica en la población. La mayor predominancia en el <strong>de</strong>sgaste es<br />

consecuencia <strong>de</strong>l proceso masticatorio <strong>de</strong> los alimentos<br />

Con base en estas observaciones se estableció una correlación entre el patrón <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sgaste (figura 7) con la edad biológica que contiene la tabla 5.<br />

Tabla 5 Etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste y eda<strong>de</strong>s correspondientes Lovejoy (según White 2000)<br />

etapa A B1 B2 C D E F G H I<br />

maxilar d 12-18 16-20 16-20 18-22 20-24 24-30 30-35 35-40 40-50 -<br />

mandíbula i 12-18 16-20 16-20 18-22 20-24 24-30 30-35 35-40 40-45 45-55<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este, existen varios esquemas <strong>de</strong> atrición <strong>de</strong>ntal que fueron elaborados<br />

en base <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> Australia (Aborígenes) por Murphy 1959, Richards & Miller<br />

1991), los Inuits <strong>de</strong>l Polo Norte (Tomenchuk & Mayhall 1979) o Japón (Hojo 1954)<br />

citado por Brothwell (1989) y Mays (1998).<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!