23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANTROPOLOGÍA DENTAL<br />

Variantes morfológicas<br />

profundidad mediana (0,5-1,0 mm) y en europeos más ligeras (0,3-0,7 mm) (Mayhall<br />

2000). La forma específica <strong>de</strong> doble pala se encuentra en 55-70% en poblaciones <strong>de</strong><br />

América.<br />

Surco interrumpido (“interruption groove”)<br />

Según Rodríguez (2003) se observa el surco interrumpido en incisivos superiores;<br />

consiste en surcos que cruzan el cíngulo verticalmente, continuándose con frecuencia<br />

hacia la raíz. Se localiza sobre la base <strong>de</strong> la corona y por consiguiente se aprecia en<br />

dientes con <strong>de</strong>sgaste fuerte (Turner et al. 1991). En pacientes vivos pue<strong>de</strong> estar oculto<br />

bajo <strong>de</strong> la gíngiva. La frecuencia más alta se observa en poblaciones asiáticas (>50<br />

%), mientras en cráneos caucasoi<strong>de</strong>s ocurre solamente entre 7-14 %.<br />

Convexidad labial en incisivos superiores<br />

Se aprecia en incisivos superiores y consiste en una convexidad <strong>de</strong> la superficie labial,<br />

vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie oclusal (ver figura 13). Se observa en el primer tercio <strong>de</strong> la<br />

corona por su parte labial para evitar falsas impresiones por la presencia <strong>de</strong> forma en<br />

pala o doble pala. La superficie pue<strong>de</strong> varíar entre una forma básicamente plana hasta<br />

una convexa (Turner et al. 1991). La convexidad labial está inversamente correlacionada<br />

con la forma <strong>de</strong> doble pala, aunque los rebor<strong>de</strong>s marginales vestibulares pue<strong>de</strong>n tener<br />

cierta autonomía. La expresión más convexa se observa en poblaciones africanas<br />

como los bosquimanos; los mongoloi<strong>de</strong>s, excluyendo a los inuits, poseen al contrario<br />

las superficies más cóncavas; los caucasoi<strong>de</strong>s ocupan una posición intermedia.<br />

Fig. 13 Convexidad labial en incisivos superiores; 0) superficie labial plana; 1) trazas <strong>de</strong><br />

convexidad; 2) débil convexidad; 3): convexidad mo<strong>de</strong>rada; 4) convexidad pronunciada<br />

(por Rodríguez Cuenca 2003)<br />

Tubérculo <strong>de</strong>ntal<br />

La estructura <strong>de</strong> la región cervical <strong>de</strong> incisivos y caninos es compleja, y no se<br />

pue<strong>de</strong> someter a una clasificación morfológica homogénea (ver figura 14). Allí se<br />

pue<strong>de</strong> observar una eminencia sin ningún relieve, o un tubérculo acompañado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>talles, entre otros las llamadas proyecciones dactilares. El tubérculo se registra en<br />

la región <strong>de</strong>l cíngulo <strong>de</strong> la superficie lingual <strong>de</strong> los incisivos y caninos superiores,<br />

aunque pue<strong>de</strong> presentarse en los caninos inferiores y varía consi<strong>de</strong>rablemente hasta<br />

cúspi<strong>de</strong>s aisladas con fosas profundas atrás (Rodríguez Cuenca 2003, Turner et al.<br />

1991). Adicionalmente, la proyección <strong>de</strong>l tubérculo se extien<strong>de</strong> como un rebor<strong>de</strong> en la<br />

superficie lingual cóncava (Hillson 2002, Turner et al. 1991). Se registra como presente<br />

a partir <strong>de</strong>l estado cuatro en el inventario <strong>de</strong>ntario.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!