23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

28<br />

COMPENDIO DE MÉTODOS ANTROPOLÓGICO FORENSES<br />

<strong>Udo</strong> <strong>Krenzer</strong><br />

Espina bífida<br />

Similar al fenómeno <strong>de</strong> la espondilosis en las vértebras, la espina bífida presenta<br />

<strong>de</strong>fectos en el cierre <strong>de</strong> las láminas, que representarían la estructura <strong>de</strong> los arcos<br />

nerviosos en la columna vertebral y el sacro (Byers 2002, Ortner 2003). La falta <strong>de</strong><br />

la fusión media pue<strong>de</strong> afectar todas las vértebras. Esta enfermedad ocurre también<br />

en el sacro, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> causar la falta <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el arco <strong>de</strong>l primer segmento<br />

hasta el quinto (apertura <strong>de</strong>l canal sacral, ver figura 14). En los elementos inferiores<br />

<strong>de</strong>l sacro, es <strong>de</strong>cir en el cuarto y quinto segmento, la falta <strong>de</strong> fusión representa una<br />

condición normal o no-patológica, <strong>de</strong>nominado hiato sacral (Buikstra & Ubelaker<br />

1994).<br />

Esta anomalía congénita causó una mortalidad infantil alta en épocas pasadas. Se ha<br />

encontrado esqueletos prehistóricos <strong>de</strong>l Norte, Centro y Sur <strong>de</strong> América (Auf<strong>de</strong>rhei<strong>de</strong><br />

& Rodríguez-Martín 1998). Actualmente, se estima la prevalencia para el primer<br />

segmento <strong>de</strong>l sacro alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20% (Turkel 1989). La inci<strong>de</strong>ncia en populaciones<br />

recientes es <strong>de</strong> 1:400 (Roberts & Manchester 1999). Por ello, la presencia <strong>de</strong> la espina<br />

bífida como cuadro clínico no sorpren<strong>de</strong> en casos forenses guatemaltecos.<br />

Fig. 14 Espina bífida <strong>de</strong>l sacro (modificado, por Mann & Murphy 1990)<br />

Occipitalización <strong>de</strong>l atlas<br />

La occipitalización <strong>de</strong>l atlas resulta <strong>de</strong> una fusión congénita completa o parcial <strong>de</strong>l arco<br />

<strong>de</strong> la primera vértebra cervical (altas) con el occipital. Usualmente, la región posterior<br />

queda sin fusionar. Con una frecuencia <strong>de</strong> 1% a nivel global, esta condición es la<br />

anomalía más común a este nivel, conocida en yacimientos arqueológicos peruanos y<br />

estadouni<strong>de</strong>nses (Auf<strong>de</strong>rhei<strong>de</strong> & Rodríguez-Martín 1998). La occipitalización <strong>de</strong>l atlas<br />

también fue encontrado en esqueletos guatemaltecos <strong>de</strong>l contexto forense.<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Klippel-Feil<br />

El síndrome <strong>de</strong>scrito por Klippel & Feil se expresa en la fusión congénita <strong>de</strong> dos o<br />

más segmentos vertebrales, particularmente en la región cervical, asociado con el<br />

acortamiento <strong>de</strong>l cuello. 60% <strong>de</strong> los casos con individuos afectados por la fusión <strong>de</strong><br />

las vértebras son vinculados con el cuadro clínico <strong>de</strong> la escoliosis o cifosis (fig 15).<br />

Espécimen con la enfermedad <strong>de</strong> Klippel-Feil fueron encontrados en los Estados

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!