23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. Sistematización <strong>de</strong> paleopatologías<br />

2.1. Introducción<br />

TRAUMAS Y PALEOPATOLOGÍA<br />

Sistematización <strong>de</strong> paleopatologías<br />

La disciplina <strong>de</strong> la paleopatología trata las enfermeda<strong>de</strong>s y cambios <strong>de</strong>generativos<br />

en épocas prehistóricas e históricas. Es una ciencia dinámica y relativamente joven;<br />

todavía no existen carreras universitarias, los expertos se califican a través <strong>de</strong>l análisis<br />

<strong>de</strong> restos históricos en el contexto <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la medicina (patología, medicina<br />

legal) o biología (antropología física, antropología forense).<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que una introducción al tema no pue<strong>de</strong> sustituir una consulta con médicos,<br />

la toma <strong>de</strong> radiografías y su análisis o el estudio <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> textos especializados<br />

como los <strong>de</strong> Auf<strong>de</strong>rhei<strong>de</strong> & Rodríguez-Martín (1998), Brothwell & Sandison (1967),<br />

Mann & Murphy (1990), Mann & Hunt (2005) Ortner (2003), Ortner & Putschar (1981),<br />

Steinbock (1967), Zimmermann & Kelley (1982) u otros.<br />

A<strong>de</strong>más, enfrentando una sistematización <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s que se observan en<br />

el material óseo humano, por su naturaleza <strong>de</strong>be restringirse a un acercamiento a las<br />

categorías utilizadas.<br />

Los cambios patológicos observables en el material osteológico son el resultado <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>sequilibrio en la resorción y formación ósea, <strong>de</strong>bido al estrés mecánico, cambios<br />

en el sustento sanguíneo, inflamación <strong>de</strong>l tejido blando o factores hormonales,<br />

nutricionales y metabólicos, entre otros. Pero generalmente, solo pocas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>jan huellas en los restos, y varias patologías se confun<strong>de</strong>n con daños tafonómicos.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas en los hallazgos arqueológicos no tienen<br />

que ver con la causa <strong>de</strong> muerte, pero si, con el modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas fallecidas<br />

(Mays 2002, White 2000).<br />

La documentación <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> cada individuo analizado sirve para la<br />

reconstrucción <strong>de</strong> su historia <strong>de</strong> vida, así como la historia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

pa<strong>de</strong>cidas por las víctimas como plantea la osteobiografía. Signos inequívocos <strong>de</strong><br />

ciertas enfermeda<strong>de</strong>s son escasos y <strong>de</strong>bido a la variedad <strong>de</strong> factores no se pue<strong>de</strong>n<br />

establecer siempre las razones por ejemplo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sequilibrio nutricional. Por ello, se<br />

combina la información <strong>de</strong>l perfil bio-<strong>de</strong>mográfico (edad, sexo, grupo étnico etc.) y <strong>de</strong><br />

la arqueología (tiempo y lugar <strong>de</strong>l entierro, objetos asociados etc.) disponible para<br />

llegar a conclusiones sobre el modo <strong>de</strong> vida en general y distribuciones especificas<br />

como diferencias entre grupos sociales, <strong>de</strong> edad o sexos.<br />

Las investigaciones <strong>de</strong> los restos conservados se distinguen en métodos invasivos<br />

y non-invasivos, <strong>de</strong> lo cuales los non-invasivos no dañan el material (morfognóstica<br />

y rayos X en dos dimensiones, tomografía computarizada en tres dimensiones). Los<br />

cortes para la microscopia y el análisis histológico, así como las pruebas para el análisis<br />

químico o <strong>de</strong> biología molecular (ADN) cuentan al contrario como métodos invasivos,<br />

que necesitan al lado <strong>de</strong>l conocimiento científico el equipo técnico <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

En pocos casos se encuentran junto al material óseo, a veces en letrinas, coprolitos,<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!