23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANTROPOLOGÍA DENTAL<br />

Odoontología forense<br />

una lira. Este tipo pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse oriental por hallarse en un porcentaje alto en<br />

los grupos <strong>de</strong> filiación mongoloi<strong>de</strong>, hasta en un 80% en Siberia y Mongolia; y es raro<br />

entre poblaciones caucasoi<strong>de</strong>s, con no más <strong>de</strong> un 20%. En africanos parece tener<br />

valores medios. La mayoría <strong>de</strong> estos caracteres se <strong>de</strong>nominan orientales a diferencia<br />

<strong>de</strong> complejo <strong>de</strong>ntal mongoloi<strong>de</strong> propuesto por el antropólogo japonés Hanihara. Los<br />

rasgos <strong>de</strong>scritos arriba se encuentran no sólo en poblaciones <strong>de</strong> origen mongoloi<strong>de</strong>,<br />

sino también en australoi<strong>de</strong>s y vedoi<strong>de</strong>s, por ejemplo en algunas comunida<strong>de</strong>s<br />

aborígenes <strong>de</strong> la India.<br />

Actualmente se conocen otros rasgos, que pertenecen al mismo complejo oriental o<br />

mongoloi<strong>de</strong>, en particular la rotación <strong>de</strong> los incisivos, el apiñamiento <strong>de</strong> los incisivos<br />

laterales, la extensión interradicular en los molares, el abultamiento <strong>de</strong> la cresta<br />

media <strong>de</strong> la cúspi<strong>de</strong> vestibular <strong>de</strong>l premolar superior, la cresta adicional lingual<br />

<strong>de</strong>l canino inferior y otros rasgos odontoglíficos, que ameritan ser estudiados más<br />

<strong>de</strong>talladamente.<br />

Complejo <strong>de</strong>ntal occi<strong>de</strong>ntal (según Hillson 2002, Rodríguez Cuenca 2003, 2004)<br />

Dentro <strong>de</strong>l complejo occi<strong>de</strong>ntal y en caucasoi<strong>de</strong>s, se tiene una serie <strong>de</strong> rasgos<br />

que, aunque varían dispersamente, señalan a gran<strong>de</strong>s rasgos una filiación a este<br />

complejo.<br />

Tubérculo <strong>de</strong> Carabelli<br />

Muestra las frecuencias más altas en Europa central y <strong>de</strong>l norte, superando el 30%,<br />

disminuyendo en dirección sur y este. En el ámbito mundial, la frecuencia más alta<br />

se localiza en Yemen (60%), y la más baja en mongoloi<strong>de</strong>s. En africanos varía<br />

ampliamente, hasta el 50%. Los indígenas suramericanos presentan una frecuencia<br />

<strong>de</strong> 15%.<br />

Forma tetracúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l segúndo molar inferior<br />

Predomina en Europa y en todas las poblaciones caucasoi<strong>de</strong>s, incluída la India, con<br />

muy baja inci<strong>de</strong>ncia en mongoloi<strong>de</strong>s. En africanos oscila entre 30% (bosquimanos) y<br />

80% (África Oriental).<br />

Posición <strong>de</strong>l segúndo surco <strong>de</strong>l metacónido en el primer molar inferior<br />

Constituye un rasgo odontoglífico occi<strong>de</strong>ntal. Existen tres varíantes en la posición <strong>de</strong><br />

este surco, <strong>de</strong> las cuales nos interesa la varíante que observa frecuencias bastante<br />

altas en el norte <strong>de</strong> Europa, hasta un 60%, disminuyendo su frecuencia en dirección<br />

sur y este, como en el caso <strong>de</strong>l tubérculo <strong>de</strong> Carabelli. El valor más alto se observa<br />

en húngaros (53 %) y él más bajo en mongoles (4%). En africanos es baja hasta<br />

un 17%. Según datos recolectados por Zoubov en la costa peruana, los indígenas<br />

suramericanos presentan una frecuencia <strong>de</strong> 18%.<br />

Sobre los africanos se tiene poca información acerca <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> los caracteres<br />

<strong>de</strong>ntales. Por lo poco que se sabe en las poblaciones negroi<strong>de</strong>s, la distribución<br />

<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong>ntales, según Zoubov y Jal<strong>de</strong>eva, muestran una clara<br />

semejanza con los caucasoi<strong>de</strong>s, formando con estos últimos el complejo occi<strong>de</strong>ntal.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!