23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TRAUMAS Y PALEOPATOLOGÍA<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas<br />

<strong>de</strong>l contexto forense en Guatemala exhiben lesiones parecidas a los cambios óseos<br />

provocados por la tuberculosis, que permiten concluir sobre una posible infección.<br />

Brucelosis<br />

La brucelosis es una infección bacterial que produce secundariamente osteomielitis<br />

y espondilitis (artritis supurativa). Conocida como enfermedad mediterránea o fiebre<br />

por la leche <strong>de</strong> cabra, brucelosis pue<strong>de</strong> ser transmitida a los seres humanos por<br />

perros, cabras, cerdos y bovinos. Las regiones más afectadas <strong>de</strong>l esqueleto son los<br />

cuerpos vertebrales lumbares y la articulación sacro-ilíaca. Generalmente, existen<br />

lesiones múltiples que producen cavida<strong>de</strong>s. En las vértebras, las lesiones pue<strong>de</strong>n<br />

exten<strong>de</strong>rse por la longitud <strong>de</strong>l centro entero y pasan por el espacio intervertebral<br />

hacia el cuerpo adyacente. Las lesiones <strong>de</strong> carácter lítico o resorptivo también<br />

pue<strong>de</strong>n afectar secundariamente la diáfisis <strong>de</strong> los huesos <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s,<br />

asociadas con la periostitis (ver arriba). Se asume, que la expansión <strong>de</strong> la brucelosis<br />

está correlacionada con la domesticación (Schwartz 1995). En América Central, la<br />

brucelosis es un problema específico, como en otras partes <strong>de</strong>l mundo (Auf<strong>de</strong>rhei<strong>de</strong><br />

& Rodríguez-Martín 1998).<br />

Lepra<br />

La lepra, o enfermedad <strong>de</strong> Hanson, fue una <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s con efectos<br />

<strong>de</strong>formadores más importantes en los tiempos históricos tempranos con primeras<br />

pruebas en el Imperio Romano. El patógeno, la Mycobacterium lepra, entra y contagia<br />

al paciente por la piel. La enfermedad no siempre fue acompañada por alteraciones<br />

óseas, por ello, la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> dichas modificaciones leprosas en el esqueleto sólo<br />

proporciona una i<strong>de</strong>a muy vaga <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> esta enfermedad entre la población<br />

viviente (Brothwell 1981). Se observa la afección leprosa más frecuente en individuos<br />

masculinos que en femeninos, expresada por la relación <strong>de</strong> 2:1 (Ortner 2003).<br />

La prevalencia <strong>de</strong> la lepra en las Américas precolombinas no está establecida, mientras<br />

la inci<strong>de</strong>ncia a nivel mundial es <strong>de</strong> 3 millones <strong>de</strong> pacientes (Roberts & Manchester<br />

1999).<br />

Las modificaciones más marcadas son la <strong>de</strong>strucción (osteolisis) <strong>de</strong>l los huesos <strong>de</strong> la<br />

cara (maxilar, palatino, espina nasal) con la consecuencia <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> los dientes<br />

anteriores superiores. Los efectos <strong>de</strong> la osteomielitis leprosa en el esplacnocráneo<br />

son parecidos a las modificaciones provocadas por la yaws y la sífilis, aunque no se<br />

observa la afección <strong>de</strong> la bóveda craneal (Schwartz 1995).<br />

Según Brothwell (1981), los cambios provocados por la lepra en el cráneo son:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Atrofía específica <strong>de</strong>l tejido óseo alveolar en la región <strong>de</strong> los incisivos superiores<br />

(con o sin pérdida <strong>de</strong> dientes)<br />

El palatino pue<strong>de</strong> presentar una pequeña osteítis o pue<strong>de</strong>n aparecer zonas<br />

totalmente resorbidas<br />

La espina nasal anterior pue<strong>de</strong> haber <strong>de</strong>saparecido o encontrarse severamente<br />

reducida, presentándose a veces estas manifestaciones conjuntamente con la<br />

atrofia en los márgenes <strong>de</strong> la abertura piriforme<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!