23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tabla 57 Edad (95. percentil en años) para la aparición <strong>de</strong> las epífisis <strong>de</strong> falanges (según Steele<br />

& Bramblett 2000, por Garn et al. 1967)<br />

Generalmente se pue<strong>de</strong> resumir, que la relación entre los datos morfométricos y la<br />

edad es mucho más estrecha en la etapa fetal (ver anexo II), cuando el crecimiento<br />

está bajo el directo control genético y la alimentación maternal funciona. Las tablas<br />

elaboradas por Fazékas & Kósa (1978) tienen su base en una serie <strong>de</strong> referencia<br />

<strong>de</strong> 138 individuos. Los investigadores tomaron en total 67 mediciones <strong>de</strong> 37 huesos<br />

distintos en base <strong>de</strong> cuales se calcula el promedio para la estimación <strong>de</strong> la edad.<br />

En la aplicación <strong>de</strong> las tablas se observó un rango <strong>de</strong> error <strong>de</strong> 2 semanas, aunque<br />

otros autores i<strong>de</strong>ntificaron rangos más amplios en la aplicación en material histórico. Y<br />

siempre se <strong>de</strong>be que tomar en cuenta el retraso <strong>de</strong>l crecimiento en material indígena,<br />

que fue documentado por varios autores (ver Ubelaker 1999).<br />

1.5. Maduración ósea<br />

Varias partes <strong>de</strong>l esqueleto pue<strong>de</strong>n utilizarse para evaluar la madurez ósea, pero<br />

por razones metodológicas, una gran cantidad <strong>de</strong> estudios se han realizado sobre<br />

la muñeca y la mano. Esta evaluación se lleva a cabo mediante la observación <strong>de</strong><br />

placas radiográficas en referencia al atlas elaborado por Greulich & Pyle (1959). Como<br />

es obvio mencionar, Scheuer & Black (2000) postularon, que estos métodos no son<br />

aplicables en contextos osteológicos <strong>de</strong>bido a que los carpos no se suelen conservar<br />

en esqueletos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s tempranas, y si lo hacen no se presentan las interrelaciones<br />

anatómicas ´in vivo´, aunque pue<strong>de</strong>n aplicarse en el caso <strong>de</strong> individuos momificados<br />

y pue<strong>de</strong> ser usado en contextos forenses para la i<strong>de</strong>ntificación.<br />

78<br />

COMPENDIO DE MÉTODOS ANTROPOLÓGICO FORENSES<br />

<strong>Udo</strong> <strong>Krenzer</strong><br />

masculinos femeninos<br />

centro 95 95<br />

fila distal I 2,10 1,68<br />

fila media IV 2,88 3,00<br />

fila media III 4,27 2,47<br />

fila proximal III 2,52 1,88<br />

fila proximal IV 2,65 2,06<br />

fila proximal II 2,65 2,05<br />

fila media II 4,05 2,24<br />

fila proximal I 3,31 2,47<br />

fila proximal V 3,65 2,67<br />

fila distal V 6,30 4,07<br />

fila distal III 6,19 4,11<br />

fila distal IV 6,40 4,09<br />

fila distal II 6,75 4,50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!