23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANTROPOLOGÍA DENTAL<br />

Morfología <strong>de</strong>ntal<br />

Tabla 11 Características <strong>de</strong> premolares permanentes superiores (según Hillson 2002)<br />

1 cúspi<strong>de</strong> bucal más alta que lingual<br />

2 superficie oclusal con <strong>de</strong>sgaste se inclina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> bucal hacia lingual<br />

3 punta <strong>de</strong> la cúspi<strong>de</strong> lingual sesgado hacia mesial<br />

4 rebor<strong>de</strong> marginal mesial más alta que distal<br />

5 fosa canina a veces presente en primer premolar en lado mesial<br />

6 elementos bucales <strong>de</strong> la raíz más robustos que lingual<br />

7 prominencia lingual <strong>de</strong> la cavidad pulpar<br />

8 ápice <strong>de</strong> la raíz inclinado hacia distal<br />

Tabla 12 Diferencias entre primer y segúndo premolar superior (según Hillson 2002)<br />

1 contorno oclusal triangular en primeros, oval o cuadrado en segúndos<br />

diferencia <strong>de</strong>l tamaño entre cúspi<strong>de</strong>s bucal y lingual más pronunciada en primeros<br />

2<br />

premolares<br />

3 sesgado mesial <strong>de</strong> la cúspi<strong>de</strong> lingual más pronunciado en primeros premolares<br />

4 surco central más largo y fosas más pronunciadas en primer premolar<br />

5 rebor<strong>de</strong>s marginales más robustos en segúndos premolares<br />

6 fosa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo corta el rebor<strong>de</strong> marginal mesial en primer premolar<br />

fosa canina – concavidad en superficie mesial <strong>de</strong> la corona- es presente en primer<br />

7<br />

premolar<br />

8 normalmente primer premolar con dos raíces, segúndo con una sola raíz<br />

Tabla 13 Características <strong>de</strong> premolares permanentes inferiores (según Hillson 2002)<br />

1 cúspi<strong>de</strong> bucal es la más gran<strong>de</strong> que lingual<br />

2 rebor<strong>de</strong> marginal mesial bajo, más marcado hacia lingual que distal<br />

3 faceta distal <strong>de</strong> contacto está ubicada más lingual que distal<br />

4 faceta oclusal <strong>de</strong> contacto se inclina hacia bucal<br />

en primer premolar se ubica un surco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fosa mesial hacia el rebor<strong>de</strong><br />

5<br />

marginal mesial<br />

en premolares con tres cúspi<strong>de</strong>s, la mesolingual es más pronunciada que la<br />

6<br />

distolingual<br />

7 ápice <strong>de</strong> la raíz curvado hacia distal<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!