23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TRAUMAS Y PALEOPATOLOGÍA<br />

Patologías congénitas<br />

1998). Las suturas craneales se separan y cuando el proceso <strong>de</strong> la enfermedad se<br />

<strong>de</strong>tiene, huesos wormianos contribuyen a rellenar los vacíos suturales y uniendo con<br />

los huesos adyacentes. Dicho incremento <strong>de</strong>l tamaño craneal pue<strong>de</strong> confundirse con<br />

los efectos <strong>de</strong>bidos al raquitismo o <strong>de</strong> la anemia (ver capítulo 2.4.3.), que producen<br />

un aumento <strong>de</strong>l grosor <strong>de</strong>l cráneo, mientras la hidrocefalia conlleva una disminución<br />

<strong>de</strong>l grosor <strong>de</strong> los huesos craneales (Brothwell 1981). Según Ortner (2003), se pue<strong>de</strong><br />

observar cráneos hidrocefalicos estadouni<strong>de</strong>nses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 10.000 a.C.<br />

La microcefalia, al contrario, se refiere a cráneos generalmente pequeños con<br />

capacida<strong>de</strong>s craneales inferiores <strong>de</strong> 1.000 cm 3 (Brothwell 1981). Usualmente, la<br />

microcefalia resulta <strong>de</strong> un fallo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cerebro (Auf<strong>de</strong>rhei<strong>de</strong> & Rodríguez-<br />

Martín 1998).<br />

Acrocefalia<br />

La acrocefalia se expresa en una forma craneal anormal (ver figura 20) con bóveda<br />

alta y corta, parecida a una torre. Su causa todavía no está establecida, aunque se<br />

discuten factores genéticos o consecuencias <strong>de</strong> lesión y enfermedad. No cabe duda,<br />

que el ambiente postnatal ha podido perturbar profundamente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

bóveda craneal. El trastorno se <strong>de</strong>termina principalmente en el crecimiento anormal<br />

<strong>de</strong> la sutura coronal, don<strong>de</strong> tiene lugar una fusión prematura, sin excluir las <strong>de</strong>más<br />

suturas. Por ello, la bóveda no alcanza su longitud normal y se produce un crecimiento<br />

compensatorio hacia superior. A veces se observa en conjunto con la acrocefalia<br />

<strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> las manos y <strong>de</strong> los pies (acrosfenosindactilia).<br />

Fig. 20 Cráneo con acrocefalia en a) vista frontal; b) en vista lateral (modificado, por Mann &<br />

Murphy 1990)<br />

A<strong>de</strong>más existen otras formas <strong>de</strong> malformaciones craneales, <strong>de</strong>bido por ejemplo a la<br />

obliteración temprana <strong>de</strong> la sutura sagital, coronal o lambdoi<strong>de</strong>a. Las craneosinostosis<br />

<strong>de</strong>scriben la fusión prematura <strong>de</strong> las suturas craneales como proceso normal, ocurriendo<br />

en un tiempo anormal temprano que produce una forma craneal específica. La fusión<br />

prematura <strong>de</strong> la sutura sagital se <strong>de</strong>nomina escafocefalia y resulta en una forma<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!