23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Varías <strong>de</strong> las modificaciones <strong>de</strong>ntales intravitales son resultado <strong>de</strong> hábitos; el ejemplo<br />

más conocido es la <strong>de</strong>l fumador <strong>de</strong> pipa, don<strong>de</strong> los dientes actúan como yunque.<br />

El surco interproximal (“interproximal grooving”) es otro fenómeno conocido, <strong>de</strong>finido<br />

por una <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> bucal hacia lingual con marcas limitadas en los molares,<br />

que resulta por la utilización <strong>de</strong> palillos para limpiar los espacios interproximales<br />

entre dientes (Hillson 2002, Ubelaker 1999). Otras modificaciones son resultados <strong>de</strong><br />

procesos intrusivos, o <strong>de</strong> tratamientos. Según Buikstra & Ubelaker (1994), se <strong>de</strong>finen<br />

las siguientes categorías <strong>de</strong> modificaciones intencionales como:<br />

1) Limadura, con modificación <strong>de</strong> las superficies, frecuentemente en incisivos y<br />

caninos <strong>de</strong> forma varíable<br />

2) Perforación, con modificaciones <strong>de</strong> las superficies, con o sin incrustaciones o<br />

empastes, que tienen como base <strong>de</strong>presiones (circulares)<br />

3) Restauración <strong>de</strong>ntal y accesorios (prótesis) <strong>de</strong> varías formás<br />

4) Cambios habituales, asociados al uso artificial <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntadura<br />

5) Ablación <strong>de</strong>ntal, don<strong>de</strong> se remueven o extraen piezas <strong>de</strong>ntarias como práctica<br />

cultural, aunque es precaria distinguir entre ablación y la pérdida antemortem<br />

natural, la ausencia simétrica es un indicio para la ablación<br />

Los esquemás, que los antropólogos utilizan hoy en día para la caracterización <strong>de</strong> las<br />

mutilaciones <strong>de</strong>ntarias fueron elaborados por Rubín <strong>de</strong> la Borbolla (1940) con 24 tipos<br />

<strong>de</strong> modificaciones y por Romero (1958, 1970), que analizó una muestra prehispánica<br />

<strong>de</strong> 1212 piezas <strong>de</strong>ntales anteriores, modificados por cortes y perforaciones <strong>de</strong>l Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia <strong>de</strong> México, dividiéndolas en las siguientes siete<br />

categorías básicas (A hasta G, ver figura 33).<br />

La clasificación <strong>de</strong> Romero incluye según López Olivares (1997) son:<br />

1. Modificaciones <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong><br />

A) En el bor<strong>de</strong> incisal<br />

B) En solo un ángulo <strong>de</strong> la corona<br />

C) En ambos ángulos<br />

2. Modificaciones <strong>de</strong> la superficie anterior<br />

D) Líneas<br />

E) Incrustaciones o facetas parciales en el esmalte<br />

ANTROPOLOGÍA DENTAL<br />

Cambios artificiales<br />

3. Modificaciones mezcladas en el bor<strong>de</strong> y la superficie anterior<br />

F) En el bor<strong>de</strong> incisal con líneas en la cara anterior o en el bor<strong>de</strong> oclusal con<br />

eliminación parcial <strong>de</strong>l esmalte<br />

G) En el bor<strong>de</strong> incisal, en uno o ambos ángulos e incrustaciones<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!