23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COMPENDIO DE MÉTODOS ANTROPOLÓGICO FORENSES<br />

<strong>Udo</strong> <strong>Krenzer</strong><br />

óseo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cavidad. Estos cambios no se observan fácilmente en jóvenes,<br />

porque los procesos <strong>de</strong> cambio se relacionan con la edad y el uso extenso.<br />

línea en<br />

el bor<strong>de</strong><br />

sin bisel<br />

afuera<br />

<strong>de</strong>l bor<strong>de</strong><br />

con bisel<br />

afuera<br />

<strong>de</strong>l bor<strong>de</strong><br />

a) b)<br />

Fig. 1 Determinación <strong>de</strong> la lateralidad marcando el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cavidad glenoi<strong>de</strong>a en el<br />

omoplato; a) lado no preferido; b) lado preferido, caracterizado por bisel dorsal <strong>de</strong> la<br />

fosa glenoi<strong>de</strong>a (modificado, según Burns 1999)<br />

El próximo criterio es la <strong>de</strong>sviación posterior o dorsal <strong>de</strong> la cavidad glenoi<strong>de</strong>a, que<br />

<strong>de</strong>scribe un amplio ángulo <strong>de</strong> <strong>de</strong>flexión, refiriéndose a la inclinación <strong>de</strong> la estructura<br />

<strong>de</strong>l plano infra-espinosa y asociado con la torsión mayor <strong>de</strong>l extremo proximal <strong>de</strong>l<br />

húmero. Aunque existe un método métrico para <strong>de</strong>terminar este criterio, la inspección<br />

visual parece a<strong>de</strong>cuada (ver figura 2). El tercer criterio se refiere a la clavícula, que<br />

muestra más robusticidad pero menos longitud en el lado dominante. Como cuarto<br />

criterio se mi<strong>de</strong>n las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l húmero, radio y cúbito, que presenta las menores<br />

diferencias, según la metodología establecida (ver tomo I), para buscar el valor <strong>de</strong> la<br />

sumatoria más gran<strong>de</strong>, que permite <strong>de</strong>tectar el lado utilizado más frecuente. Los<br />

antropólogos están <strong>de</strong> acuerdo en que el brazo dominante es más largo. Otra característica<br />

<strong>de</strong> la observación la representa la medición <strong>de</strong> la anchura epicondilar <strong>de</strong>l húmero, que<br />

también es más ancha en el brazo dominante.<br />

Como otro criterio se analizan los procesos oseoartríticos o generalmente <strong>de</strong>generativos<br />

en el codo, especialmente en la superficie articular distal <strong>de</strong>l húmero, que son más<br />

avanzados en el brazo usado frecuentemente. A mayor estrés es más probable que<br />

existan cambios patológicos. La ultima observación se lleva a cabo con la tuberosidad<br />

<strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l húmero. Esta inserción muscular es más pronunciada en el lado <strong>de</strong> mayor<br />

utilización.<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!