23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

44<br />

COMPENDIO DE MÉTODOS ANTROPOLÓGICO FORENSES<br />

<strong>Udo</strong> <strong>Krenzer</strong><br />

<strong>de</strong> involucrum, caracterizado por tejidos óseos espesados, duros (escleróticos) y<br />

severamente vascular, así como abscesos y fístulas o cloacas para el drenaje <strong>de</strong>l pus,<br />

como expuesta en la figura 28 (Mays 2002, White 2000). En el cráneo, la osteomielitis<br />

pue<strong>de</strong> llevar al engrosamiento <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la sutura sagital con porosida<strong>de</strong>s evi<strong>de</strong>ntes<br />

(Orschiedt 1996). La osteomielitis pue<strong>de</strong> ser causada por infecciones crónicas<br />

(granulomas como tuberculosis, sífilis, yaws o lepra) o por infecciones provocadas<br />

por hongos (Schwartz 1995). Generalmente, se observa la alta frecuencia <strong>de</strong> la<br />

osteomielitis en esqueletos subadultos, en los cuales se exhiben una predisposición<br />

<strong>de</strong> individuos masculinos en relación a los femeninos, que se manifiesta en una taza<br />

<strong>de</strong> 3:1. Indicios <strong>de</strong> la osteomielitis fueron encontrados en populaciones indígenas<br />

precolombinas (Ortner 2003). Según Brothwell (1981), la osteomielitis es conocida<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Neolítico.<br />

Fig. 28 Cambios óseos provocados por la osteomielitis (por Roberts & Manchester 1999)<br />

Treponematosis<br />

Se clasifican las lesiones treponematósicas según Rodríguez Cuenca (2005) en sífilis<br />

venérea (lúes o simplemente sífilis), sífilis endémica (bejel, treponarid), yaws (pian,<br />

frambesia, épian, bubas) y la pinta (mal <strong>de</strong> pinto, carate).<br />

La sífilis es una infección causada por una bacteria <strong>de</strong>l género Treponema. La única<br />

enfermedad que se transmite <strong>de</strong> forma sexual, por saliva, sangre y congénitamente<br />

es la sífilis.<br />

Generalmente, se observan tres etapas <strong>de</strong> la sífilis, <strong>de</strong> las cuales en la primera, no<br />

hasta tres semanas <strong>de</strong>spués la incubación, aparece el efecto primario en los genitales;<br />

una nudosidad no dolorosa que rápidamente se ulcera (Mays 2002). La mayoría <strong>de</strong><br />

las mujeres que la pa<strong>de</strong>cen no la reconocen, porque los síntomas aparecen en el<br />

cuello uterino. El patógeno <strong>de</strong> la sífilis, la espiroqueta Treponema pallidum provoca,<br />

que el efecto primario se convierte en una llaga circular u ovalada <strong>de</strong> consistencia<br />

cartilaginosa con bor<strong>de</strong>s rojos, <strong>de</strong>nominado “chancro sifilítico”. Dos semanas <strong>de</strong>spués,<br />

en la segunda etapa <strong>de</strong> la enfermedad, los ganglios linfáticos se afluxionan en su<br />

reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, un proceso no doloroso, por lo cual los pacientes no se dan<br />

cuenta. El chancro <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> seis u ocho semanas, pero la enfermedad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!