23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

220<br />

180<br />

140<br />

100<br />

89,27<br />

60<br />

20<br />

COMPENDIO DE MÉTODOS ANTROPOLÓGICO FORENSES<br />

<strong>Udo</strong> <strong>Krenzer</strong><br />

Africanos<br />

Europeos<br />

Indígenas<br />

-20<br />

-10 0 10 20 30 40 50 60<br />

También Howells (1973, 1989) efectuó análisis discriminantes en cráneos <strong>de</strong> orígenes<br />

diferentes, pero su inventario <strong>de</strong> mediciones consistió en veinte medidas y seis (6)<br />

ángulos no-tradicionales, porque los resultados no son comparables. Existen también<br />

fórmulas y funciones discriminantes para el poscráneo, pero que fueron elaboradas<br />

con muestras pequeñas o las mediciones utilizadas eran complejas y tampoco<br />

comparables. Por ello, no se brinda mayor información en la aplicación para la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l patrón ancestral.<br />

5. Características epigenéticas<br />

140<br />

120<br />

100<br />

92,20<br />

80<br />

60<br />

40<br />

Europeos<br />

Africanos<br />

Indígenas<br />

10 60 110 160 210 260<br />

22,28 130,10<br />

a) b)<br />

Fig. 20 Distribución <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> discriminación entre los grupos étnicos<br />

en a) hombres y b) mujeres (según Bass 1995)<br />

El esqueleto humano exhibe en cierto grado variantes anatómicas, que fueron observadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad griega y por anatomistas europeos tempranos<br />

(ver Blumenbach 1776). Hoy en día se utilizan estas características como criterios para<br />

la individualización o la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> grupos a niveles distintos. Así, su sistematización<br />

en cuanto a la coinci<strong>de</strong>ncia y frecuencia relativa <strong>de</strong> estas discretas permite al antropólogo<br />

la clasificación según grupo, familia, clan, círculos matrimoniales, basado en la suposición<br />

<strong>de</strong> que individuos relacionados exhiben una morfología parecida en comparación con<br />

personas vinculadas más lejanas (Herrmann et al. 1990, Schwartz). En la literatura<br />

antropológica se <strong>de</strong>nominan dichas variantes como discretas, epigenéticas, no-métricas,<br />

discontinuas, atavismo, características específicas cualitativas, o anomalías esqueletales,<br />

para mencionar las más comunes. Se <strong>de</strong>finen las variantes como características<br />

morfológicas micro espaciales, que varían discontinuamente. Se asume una alta<br />

probabilidad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terminación genética y en segundo or<strong>de</strong>n el control ambiental,<br />

aunque no se ha estudiado su herencia poligénica en <strong>de</strong>talle. El primer mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l<br />

control genético <strong>de</strong> las variantes esqueletales fue elaborado por Grünberg (1952).<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!