23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COMPENDIO DE MÉTODOS ANTROPOLÓGICO FORENSES<br />

<strong>Udo</strong> <strong>Krenzer</strong><br />

4.3. Morfología poscraneal<br />

Aunque unos huesos (por ejemplo la pelvis, omóplato) fueron estudiados para la<br />

atribución <strong>de</strong>l patrón ancestral, parece que solamente el análisis <strong>de</strong>l fémur lleva a cabo<br />

resultados satisfactorios (Stewart 1962). Por eso, las aplicaciones <strong>de</strong> los huesos<br />

poscraneales en el contexto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l patrón ancestral son limitadas.<br />

En comparación, la diáfisis <strong>de</strong>l fémur <strong>de</strong> los africanos exhibe una forma más recta que<br />

en europeos o asiáticos (figura 16), que muestran adicionalmente una línea áspera<br />

pronunciada. Estos dos grupos muestran una curvatura anterior en la diáfisis femoral,<br />

pero unos grupos <strong>de</strong> indígenas <strong>de</strong> Sur-América hacen una excepción, en el sentido<br />

que ellos también exhiben fémures más rectos. Ubicado en su superficie posterior, la<br />

cabeza y el cuello <strong>de</strong>l fémur <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> África es orientada más horizontal<br />

que en los grupos <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia diferentes. En europeos, el fémur exhibe una torsión,<br />

es <strong>de</strong>cir que el eje <strong>de</strong>l cuello y <strong>de</strong> la cabeza son inclinados.<br />

a) b)<br />

Fig. 16 Utilización <strong>de</strong>l fémur; a) forma <strong>de</strong> la diáfisis femoral es en europeos y asiáticos curvada<br />

(arriba) y en africanos recta (abajo, por Byers 2002); y b) posición <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong>l<br />

fémur en europeos inclinada (izquierda) y en africanos horizontal (por Bass 1995)<br />

Más reciente, Craig analizó fémures en base <strong>de</strong> radiografías. Steele & Bramblett (2000)<br />

mencionaron diferencias distintas en el sacro, documentadas por el índice basal, que<br />

es la relación entre la altura <strong>de</strong>l primer segmento y la altura <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> superior <strong>de</strong> las<br />

alas <strong>de</strong>l mismo segmento. Africanos exhiben sacros homobasales con alturas iguales<br />

mientras europeos poseen sacros hyperbasales con alas arriba <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

También, la pelvis es importante en la estimación <strong>de</strong>l grupo ancestral. Las investigaciones<br />

pioneras <strong>de</strong> T.W. Todd <strong>de</strong>mostraron, que la pelvis caucasoi<strong>de</strong> exhibe una amplia taza<br />

con torso ancho, mientras que la negroi<strong>de</strong> es un pe<strong>de</strong>stal <strong>de</strong> torso angosto. Posteriormente<br />

Iscan (1981), al estudiar las dimensiones pélvicas es <strong>de</strong>cir, la anchura bi-ilíaca, altura<br />

antero-posterior <strong>de</strong>l ala, diámetro transverso <strong>de</strong>l ala, concluyó, que las dimensiones<br />

son más amplias en los caucasoi<strong>de</strong>s en comparación con negroi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los EEUU,<br />

siendo la anchura transversal <strong>de</strong>l ala la más informativa <strong>de</strong> las tres. En general, la<br />

pelvis femenina y caucasoi<strong>de</strong> es la más ancha con una sínfisis púbica más corta en<br />

altura (Rodríguez Cuenca 1994).<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!