23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I<strong>de</strong>ntificación con base en rasgos morfológicos<br />

Complejo <strong>de</strong>ntal mongoloi<strong>de</strong> (según Hillson 2002, Rodríguez Cuenca 2003, 2004,<br />

ver capítulo 1.2.3.)<br />

Incisivos superiores en forma <strong>de</strong> pala<br />

Este rasgo es <strong>de</strong> una gran penetrancia genética porque parece ser dominante. Su<br />

distribución manifiesta una gran diferencia entre las poblaciones europeas y asiáticas<br />

mongoloi<strong>de</strong>s, porque existe un gradiente bastante claro entre ambos grupos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>ntal. Su inci<strong>de</strong>ncia es alta en el oriente y muy baja en el occi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Eurasia. Las frecuencias más altas la observan los mongoloi<strong>de</strong>s, particularmente<br />

indígenas americanos con casi 100%, y las más bajas en el este <strong>de</strong> Europa. En<br />

africanos la frecuencia no supera el 20%.<br />

Tubérculo sexto (sexta cúspi<strong>de</strong>)<br />

Al agrupar todas las gradaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este rasgo, se pue<strong>de</strong> colegir<br />

que la presencia <strong>de</strong>l tubérculo sexto en el primer molar inferior es común entre las<br />

poblaciones <strong>de</strong> filiación mongoloi<strong>de</strong>, siendo relativamente rara en caucasoi<strong>de</strong>s y<br />

negroi<strong>de</strong>s. Conjuntamente con la forma <strong>de</strong> pala <strong>de</strong> los incisivos, este rasgo pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como un criterio oriental, porque su inci<strong>de</strong>ncia en grupos mongoloi<strong>de</strong>s<br />

alcanza el 55%, mientras que en caucasoi<strong>de</strong>s suele estar por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 10%, y en<br />

negroi<strong>de</strong>s por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 20%.<br />

Cresta distal <strong>de</strong>l trigónido<br />

Esta cresta presenta una alta inci<strong>de</strong>ncia cercana al 40% en algunas poblaciones<br />

mongoloi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Asia Oriental y Suroriental, siendo muy baja en caucasoi<strong>de</strong>s y en<br />

algunas poblaciones <strong>de</strong> filiación mongoloi<strong>de</strong>, en particular en Siberia y América.<br />

Pliegue acodado <strong>de</strong>l metacónido en el primer molar inferior<br />

Es también un rasgo oriental con alta frecuencia en muchas poblaciones mongoloi<strong>de</strong>s.<br />

Se observa no sólo en mongoloi<strong>de</strong>s, sino también en algunas poblaciones europeas,<br />

que tienen componente ancestral uraliano. La más alta inci<strong>de</strong>ncia la evi<strong>de</strong>ncian los<br />

indígenas suramericanos con un 75%, y la más baja los búlgaros con 3%. En africanos<br />

no supera el 25%.<br />

Protostílido en el primer molar inferior<br />

Parece ser un rasgo americanoi<strong>de</strong> por su frecuencia alta en estas poblaciones,<br />

alcanzando un 42% en indígenas norteamericanos y un 30% en suramericanos.<br />

Su presencia es rara en cuacasoi<strong>de</strong>s y negroi<strong>de</strong>s, pero en algunas poblaciones<br />

mongoloi<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l sureste asiático pue<strong>de</strong> alcanzar el 12%. Cuando se analiza material<br />

forense americano, pue<strong>de</strong> constituirse en excelente marcador génetico para diferenciar<br />

a los grupos indígenas <strong>de</strong> los mestizos.<br />

Forma <strong>de</strong>l primer surco <strong>de</strong>l paracono – rasgo odontoglífico<br />

El primer surco <strong>de</strong>l paracono muestra varíaciones <strong>de</strong> forma, entre las que se <strong>de</strong>staca<br />

la forma “3”, que observa una sinuosidad característica, que recuerda la mitad <strong>de</strong><br />

56<br />

COMPENDIO DE MÉTODOS ANTROPOLÓGICO FORENSES<br />

<strong>Udo</strong> <strong>Krenzer</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!