23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56<br />

COMPENDIO DE MÉTODOS ANTROPOLÓGICO FORENSES<br />

<strong>Udo</strong> <strong>Krenzer</strong><br />

observa la formación <strong>de</strong> porosida<strong>de</strong>s y ocasionalmente el engrosamiento <strong>de</strong> la diploe,<br />

acompañado <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>lgazamiento <strong>de</strong> la tabla externa (Rodríguez Cuenca 2005).<br />

Anemias son frecuentemente observados durante la etapa <strong>de</strong> infancia y juventud, y<br />

generalmente en mujeres, particularmente durante el embarazo y la lactación (Stuart-<br />

Macadam 1989).<br />

Hiperostosis porótica<br />

Las porosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la hiperostosis porótica o esponjosa se ubican en primera línea <strong>de</strong><br />

forma bilateral y simétrico en la tabla externa <strong>de</strong>l occipital, en los parietales cerca <strong>de</strong> la<br />

sutura sagital o en el frontal cerca <strong>de</strong>l bregma (comparar figura 34). Se observan también<br />

porosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l poscráneo en huesos largos y vértebras, que indican malnutrición<br />

y/o infestación parasitaria. Frecuentemente, se encuentra el hallazgo patológico<br />

en individuos subadultos (Mays 2002, White 2000). Según Grupe et al. (2005) las<br />

porosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la hiperostosis porótica se ubican cerca <strong>de</strong> las articulaciones.<br />

Hiperostosis poróticas son conocidas en populaciones esqueletales por todos los<br />

continentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Neolítico, asociado con la agricultura, el crecimiento <strong>de</strong> la<br />

población y la forma <strong>de</strong> vida se<strong>de</strong>ntaria (Stuart-Macadam 1989). Kelley (1989)<br />

también documentó la alta frecuencia <strong>de</strong> hiperostosis poróticas en sitios prehistóricos<br />

<strong>de</strong> indígenas subadultos en los Estados Unidos. Frecuencias altas <strong>de</strong> la hiperostosis<br />

porótica se observaron también en el Perú y otras partes <strong>de</strong> las Américas (Auf<strong>de</strong>rhei<strong>de</strong><br />

& Rodríguez-Martín 1998, Mann & Hunt 2005). En este contexto, el consumo <strong>de</strong> maíz<br />

es evi<strong>de</strong>nte; la nutrición basada en productos <strong>de</strong> maíz es rica en fósforo y ácido fítico<br />

pero bajo en hierro. Ésta constelación reduce la absorción <strong>de</strong>l hierro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema<br />

biológico y pue<strong>de</strong> producir las porosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas (Trellisó Carreña 1996). A<strong>de</strong>más,<br />

Storey (1998) i<strong>de</strong>ntificó en su estudio con base en material maya <strong>de</strong> Copan, Honduras,<br />

que existe una diferencia en la prevalencia <strong>de</strong> las hiperostosis poróticas asociada con<br />

la posición social, es <strong>de</strong>cir, que la elite copanera presentó significativamente menos<br />

<strong>de</strong>fectos anémicos. Las porosida<strong>de</strong>s, particularmente craneales, representan indicios<br />

frecuentes en los esqueletos <strong>de</strong>l contexto forense en Guatemala.<br />

Fig. 34 Hiperostosis porótica en un cráneo, vista occipital (por Mann & Hunt 2005)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!