23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

36<br />

COMPENDIO DE MÉTODOS ANTROPOLÓGICO FORENSES<br />

<strong>Udo</strong> <strong>Krenzer</strong><br />

No obstante, es posible estimar la edad en esqueletos subadultos a través <strong>de</strong> la<br />

longitud <strong>de</strong> los huesos, midiéndolos sin epífisis. El valor obtenido se relaciona con un<br />

estándar <strong>de</strong> referencia, extrapolándose un rango <strong>de</strong> edad cronológica. Este método<br />

<strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> la edad incluye varios problemas. En primer lugar se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar,<br />

que en estudios osteológicos la longitud <strong>de</strong> los huesos largos se utiliza principalmente<br />

para estimar los retrasos en el crecimiento y no para el cálculo <strong>de</strong> la edad, a menos<br />

que se carezca <strong>de</strong> otro indicador. Esto se <strong>de</strong>be a la elevada variabilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

población: para una misma edad cronológica, el rango <strong>de</strong> las mediciones es amplio,<br />

o dicho <strong>de</strong> otra manera, un valor <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> un hueso correspon<strong>de</strong> a varias<br />

eda<strong>de</strong>s cronológicas. Por eso, las estimaciones <strong>de</strong> la edad tienen rangos amplios.<br />

Por otro lado, la longitud <strong>de</strong> los huesos pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como una variable <strong>de</strong>l<br />

crecimiento, estrechamente relacionada con la estatura infantil. Dichas variables como<br />

talla o peso son específicamente sensibles a las condiciones ambientales durante el<br />

crecimiento. Por lo tanto pue<strong>de</strong> existir un problema por la variabilidad sistemática,<br />

<strong>de</strong>bido a las diferentes condiciones <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>ntro poblaciones <strong>de</strong> referencia y<br />

la población guatemalteca bajo estudio. En el caso <strong>de</strong> los esqueletos subadultos que<br />

se analizan en el contexto forense en Guatemala, éstos correspon<strong>de</strong>n en su mayoría<br />

a la población rural indígena, la cual en general presenta una estatura baja.<br />

Según los estudios <strong>de</strong>l INCAP, la Universidad <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Guatemala realizados con<br />

emigrantes, las niñas <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> edad tienen <strong>de</strong> uno a dos cm. más <strong>de</strong> estatura<br />

que los niños. A<strong>de</strong>más se observó diferencias entre la población urbana y rural. Los<br />

niños que crecen en un ambiente rural, tienen hasta 10 cm menos <strong>de</strong> estatura que<br />

los niños <strong>de</strong> la ciudad. También se analizaron diferencias entre niños guatemaltecos,<br />

que crecen en los EEUU. Dichos alumnos tienen aproximadamente 10 cm. más <strong>de</strong><br />

estatura que los niños en Guatemala; y en comparación con niños <strong>de</strong> los EEUU tienen<br />

aproximadamente cinco cm menos.<br />

Por otro lado, las poblaciones sobre las que se elaboraron los principales estándares<br />

<strong>de</strong> crecimiento constituían poblaciones sanas <strong>de</strong> los EEUU y Europa <strong>de</strong> clase social<br />

media o alta. En base <strong>de</strong> esta simple observación, sería recomendable no utilizar<br />

dichos estándares en el contexto guatemalteco. Sin embargo, el análisis <strong>de</strong> los restos<br />

óseos subadultos brinda orientaciones valiosas para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la edad.<br />

En los siguientes apartados se <strong>de</strong>scriben cada uno <strong>de</strong> los huesos <strong>de</strong>l poscráneo<br />

orientado en las publicaciones por Bass (1995), Scheuer & Black (2000) y Steele &<br />

Bramblett (2000), en don<strong>de</strong> se da primero una <strong>de</strong>claración general sobre el hueso<br />

tratado, seguido por las etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cronológico y la información métrica.<br />

Hioi<strong>de</strong>s<br />

El hioi<strong>de</strong>s tiene seis centros <strong>de</strong> osificación; dos para el cuerpo, dos para los cuernos<br />

menores y dos más para los cuernos mayores. La osificación <strong>de</strong> los cuernos dura<br />

bastante tiempo y <strong>de</strong> hecho, <strong>de</strong> vez en cuando quedan separados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!