07.05.2013 Views

las múltiples dimensiones de la discapacidad - Fundación Once

las múltiples dimensiones de la discapacidad - Fundación Once

las múltiples dimensiones de la discapacidad - Fundación Once

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El primer estudio se realizó en 1986 y el último ha sido realizado por el Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> Estadística, con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación ONCE, en 1999 teniendo como título “Encuesta<br />

<strong>de</strong> Discapacida<strong>de</strong>s, Deficiencias y Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud”. Hasta <strong>la</strong> fecha tan sólo se ha<br />

presentado un avance <strong>de</strong> resultados, avance que ha servido como base para <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

datos utilizados en este estudio, con lo que éste podría ser objeto <strong>de</strong> ampliación y mejora una<br />

vez se hagan públicos <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l estudio estadístico.<br />

Ha sido realizado utilizando los datos referentes al estado español en su conjunto sin<br />

hacer una diferenciación por comunida<strong>de</strong>s autónomas. Esto es así, <strong>de</strong>bido a que los datos<br />

publicados no reflejan <strong>la</strong> situación <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> personas discapacitadas consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong><br />

Comunidad autónoma en <strong>la</strong> que residan.<br />

En diversos puntos <strong>de</strong> este trabajo se hace una mención a los problemas que se han<br />

presentado con los datos estadísticos existentes. Es <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l autor que al menos este estudio<br />

sirva para poner en evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> escasa atención que se está prestando al colectivo <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

personas discapacitadas, y en especial a <strong><strong>la</strong>s</strong> mujeres discapacitadas.<br />

Sería <strong>de</strong> gran utilidad <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta<br />

realizada en 1999 para disponer <strong>de</strong> <strong>la</strong> información en un tiempo real. De esta manera se<br />

podrían realizar análisis que permitirían <strong>de</strong>terminar:<br />

• -Qué políticas serían <strong><strong>la</strong>s</strong> más a<strong>de</strong>cuadas para atajar los problemas <strong>de</strong> integración<br />

social que sufren <strong><strong>la</strong>s</strong> personas discapacitadas.<br />

• -Qué enfoque se ha <strong>de</strong> dar a <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> personas discapacitadas en<br />

función <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> peculiarida<strong>de</strong>s y características <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> comunida<strong>de</strong>s autónomas en<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> que resi<strong>de</strong>n 2 .<br />

• -Qué problemas <strong>de</strong> genero existen en el colectivo <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> personas discapacitadas, etc.<br />

Posibles diferencias, como <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción activa entre los datos expuestos en<br />

<strong>la</strong> parte primera y los expuestos en <strong>la</strong> parte tercera, son ocasionadas por estar trabajando con<br />

datos estadísticos referentes a diferentes años. Los datos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> parte 1ª correspon<strong>de</strong>n<br />

al año 2001 y han sido utilizados para intentar presentar <strong>la</strong> situación más actualizada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mujer en el mercado <strong>la</strong>boral. En <strong>la</strong> parte 3ª se han utilizado datos referentes al mercado<br />

<strong>la</strong>boral <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer correspondientes al año 1999. Esto es <strong>de</strong>bido a que los datos estadísticos<br />

<strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> personas discapacitadas hacen referencia a ese mismo año. Por último hay que tener en<br />

cuenta que los resultados estadísticos difieren en función <strong>de</strong>l colectivo que se este analizando<br />

(pob<strong>la</strong>ción general, pob<strong>la</strong>ción general comprendida entre los 16 y los 64 años, pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor <strong>de</strong> 4 años, … )<br />

I. EMPLEO Y MUJER<br />

A pesar <strong>de</strong> encontrarnos en el siglo XXI y pese a que <strong>la</strong> evolución económica y social que<br />

se ha producido en España en estos últimos veinte años ha sido consi<strong>de</strong>rable, nuestra<br />

sociedad todavía se encuentra a <strong>la</strong> co<strong>la</strong> <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los países europeos en lo referente a <strong>la</strong><br />

situación <strong>de</strong>l mercado <strong>la</strong>boral y a <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> géneros en el ámbito <strong>de</strong>l empleo.<br />

I.1. Tasas <strong>de</strong> actividad y paro en el entorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Europea

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!