07.05.2013 Views

las múltiples dimensiones de la discapacidad - Fundación Once

las múltiples dimensiones de la discapacidad - Fundación Once

las múltiples dimensiones de la discapacidad - Fundación Once

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La primera paradoja consiste en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> razón <strong>de</strong> que <strong>la</strong> RSE hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> normas y<br />

principios aceptados ya entre nosotros y lo hace con el carácter <strong>de</strong> adhesión voluntaria a los<br />

mismos. Debemos recordar que <strong>la</strong> RSE pue<strong>de</strong> ser gestionada por empresas y corporaciones<br />

cuya radicación sea múltiple (pensemos en una multinacional con centros en 10 países en<br />

todos los continentes), o que se corresponda exclusivamente con un ámbito nacional<br />

exclusivo. Pensemos en nuestro caso y hablemos <strong>de</strong> España. En este supuesto <strong>la</strong> RSE se<br />

pronuncia sobre normas y valores que conocemos e i<strong>de</strong>ntificamos. Seguramente podríamos<br />

incluso afirmar que nuestras normas son <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong> nuestros valores y que hay una<br />

buena correspon<strong>de</strong>ncia entre ambos p<strong>la</strong>nos. Respetamos y estamos adheridos al sistema<br />

normativo internacional y tenemos una regu<strong>la</strong>ción que en el or<strong>de</strong>n social, <strong>la</strong>boral y<br />

medioambiental está por encima <strong>de</strong> los mínimos internacionales. Para nosotros tales<br />

invocaciones y <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones están fuera <strong>de</strong> lugar, son redundantes. Podríamos incluso pensar<br />

que sobran <strong><strong>la</strong>s</strong> indicaciones sobre el respeto a nuestra propia normativa interna, pero no es<br />

menos cierto que constatamos día a día que muchas normas no se cumplen y que un<br />

cumplimiento formal no siempre supone un cumplimiento real o <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong>l resultado<br />

previsto por el legis<strong>la</strong>dor. La virtualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> RSE es <strong>la</strong> <strong>de</strong> colocarnos <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

paradoja <strong>de</strong> reformu<strong>la</strong>r los principios y los valores que asientan nuestro sistema legal y moral<br />

para armonizarlo con aquel<strong><strong>la</strong>s</strong> conductas <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa que no sólo han <strong>de</strong> ser respetuosas<br />

con esas normas, sino que han <strong>de</strong> conducirse efectivamente a <strong>la</strong> consecución exitosa <strong>de</strong> lo<br />

previsto en <strong><strong>la</strong>s</strong> mismas. Para hacer ese esfuerzo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> lo concreto, el<br />

viaje hacia atrás tiene sentido: <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> los valores fundamentales con <strong><strong>la</strong>s</strong> reg<strong><strong>la</strong>s</strong> que los<br />

especifican tiene que dar a <strong><strong>la</strong>s</strong> empresas más responsabilidad para actuar proactivamente en<br />

<strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> los fines sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> que es parte activa. La empresa en<br />

RSE no es ya un sujeto pasivo <strong>de</strong> normas (internacionales o nacionales), sino que<br />

tiene que ser un agente muy en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> mismas.<br />

V.2. -¿Están suficientemente recogidos en <strong>la</strong> RSE los valores que afectan a <strong>la</strong> no<br />

discriminación y a <strong>la</strong> acción positiva a favor <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> personas con <strong>discapacidad</strong>?<br />

A este respecto cabe <strong>de</strong>stacar que los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> personas con <strong>discapacidad</strong> han sido<br />

expresados y recogidos ya en muy diversas normas y convenciones internacionales y en<br />

diferentes Cartas Sociales que han servido <strong>de</strong> referencia para los avances legis<strong>la</strong>tivos<br />

producidos en nuestra normativa interna. Lo que importa <strong>de</strong>stacar ahora no es tanto <strong>la</strong><br />

expresión concreta <strong>de</strong> esos principios a través <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> normas <strong>de</strong> obligado cumplimiento, que<br />

obviamente han <strong>de</strong> ser respetadas, como <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> los valores en los que se sustentan y<br />

que componen el acervo común <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad internacional y <strong>de</strong> nuestra sociedad en<br />

materia <strong>de</strong> integración social y no discriminación <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> personas con <strong>discapacidad</strong>.<br />

Así, en el ámbito europeo, tales valores vincu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad humana con <strong>la</strong><br />

integración social y económica <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> personas con <strong>discapacidad</strong>, asumiendo que <strong>la</strong><br />

readaptación sea un objetivo prioritario <strong>de</strong> toda política social y consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong> no<br />

intervención <strong>de</strong> los estados y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en general en <strong>la</strong> realización práctica <strong>de</strong> este<br />

principio vulnera <strong>la</strong> dignidad humana. Tales principios se expresan, <strong>de</strong> ordinario, a través <strong>de</strong><br />

tres objetivos esenciales: <strong>la</strong> prevención, reducción y atenuación <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> discapacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> sus<br />

consecuencias; <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> una participación plena y activa <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> personas discapacitadas<br />

en <strong>la</strong> sociedad; <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> una vida autónoma basada en <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> elección<br />

personal. Lo anterior se enmarca en los principios previos <strong>de</strong> no discriminación, <strong>de</strong> igualdad<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> acción positiva.<br />

Tal es esquemáticamente el frontal <strong>de</strong> los valores que <strong>la</strong> RSE <strong>de</strong>be recoger en Europa y,<br />

por en<strong>de</strong> en España, en re<strong>la</strong>ción con <strong><strong>la</strong>s</strong> personas con <strong>discapacidad</strong> porque tales son los<br />

valores dominantes y porque tales principios informan cualquier mandato legal posterior en<br />

esta materia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!