07.05.2013 Views

las múltiples dimensiones de la discapacidad - Fundación Once

las múltiples dimensiones de la discapacidad - Fundación Once

las múltiples dimensiones de la discapacidad - Fundación Once

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En suma, el Libro Ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> RSE preten<strong>de</strong> promover un marco europeo <strong>de</strong> calidad y<br />

coherencia <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> prácticas adoptadas en materia <strong>de</strong> RSE por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong><br />

principios, criterios, enfoques e instrumentos generales, pero también mediante el impulso <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s y prácticas correctas e innovadoras. Asimismo, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong><br />

garantías en los sistemas <strong>de</strong> verificación y evaluación <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> buenas prácticas en RSE. Se<br />

consi<strong>de</strong>ra que invertir en RSE es invertir en <strong>la</strong> competitividad <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> empresas y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

economía europea. Se está convencido <strong>de</strong> que esta inversión produce efectos positivos<br />

directos en <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad y <strong>de</strong>l clima <strong>la</strong>boral, así como en una mayor eficacia<br />

en el uso <strong>de</strong> los recursos naturales a través <strong>de</strong>l análisis y <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> tecnologías. Pero<br />

también se estima que <strong>de</strong>be producir efectos positivos indirectos que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> una más<br />

estrecha comunicación con los entornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa, con <strong><strong>la</strong>s</strong> autorida<strong>de</strong>s locales, y una<br />

mayor consi<strong>de</strong>ración y estima <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa por parte <strong>de</strong> sus inversores, sus trabajadores y<br />

<strong>de</strong> los consumidores. Pero se reconoce que todavía es imposible <strong>de</strong>terminar <strong><strong>la</strong>s</strong> ventajas<br />

económicas que esta forma <strong>de</strong> actuación responsable <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> empresas pue<strong>de</strong> suponer para sus<br />

cuentas <strong>de</strong> resultados. No obstante, sabemos que los comportamientos bursátiles <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

empresas incluidas en los índices sociales han venido siendo muy positivos si bien es<br />

discutible si ese mejor comportamiento es una consecuencia directa <strong>de</strong> tales prácticas y <strong>de</strong> sus<br />

efectos inmediatos en el mercado y ante los consumidores o bien es una consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> un li<strong>de</strong>razgo empresarial que se encuentra capacitado para asumir los <strong>de</strong>safíos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> RSE y, consiguientemente, proce<strong>de</strong> en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l proyecto empresarial<br />

con pautas innovadoras que también se aplican a otros ámbitos <strong>de</strong>l negocio empresarial. Ser<br />

socialmente responsable supone estar invirtiendo más en los factores <strong>de</strong>l capital humano, el<br />

medio y <strong><strong>la</strong>s</strong> re<strong>la</strong>ciones con los interlocutores <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> empresas, <strong>de</strong> aquel esfuerzo que <strong>la</strong> propia<br />

legis<strong>la</strong>ción obliga a invertir.<br />

IV. EL ESTADO DE LA CUESTION EN ESPAÑA<br />

Posiblemente no se requiera mucha <strong>de</strong>nsidad argumental para explicar no sólo el escaso<br />

relieve que <strong><strong>la</strong>s</strong> iniciativas <strong>de</strong> RSE han adquirido todavía en España, sino también el bajo<br />

impacto económico <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> inversión éticos. Existen diferencias <strong>de</strong> esca<strong>la</strong> entre<br />

nuestro tejido económico y el <strong>de</strong> aquellos países lí<strong>de</strong>res en estos procesos, pero también<br />

diferencias culturales que podrían acreditar por sí so<strong><strong>la</strong>s</strong> esta diferencia <strong>de</strong> ritmos en <strong>la</strong><br />

incorporación al <strong>de</strong>bate y a su aplicación práctica. Venimos <strong>de</strong> una cultura intervencionista<br />

enraizada no sólo en unas <strong>de</strong>terminadas concepciones públicas, sino, lo que es perverso, en el<br />

mantenimiento <strong>de</strong>l statu quo <strong>de</strong> los grupos económicos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> instrumentación <strong>de</strong>l<br />

estado y <strong>de</strong> lo público con arreglo a sus intereses. Disponemos <strong>de</strong> muy pocas empresas y<br />

corporaciones <strong>de</strong> dimensión multinacional y somos unos recién llegados a los procesos <strong>de</strong><br />

mundialización económica y a <strong><strong>la</strong>s</strong> dinámicas <strong>de</strong> globalización, que, como ya hemos visto, son<br />

los contextos que precipitan <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r respuestas coherentes en los nuevos<br />

comportamientos <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> empresas a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> RSE. Nuestra actitud como consumidores<br />

todavía está muy alejada <strong>de</strong> los comportamientos reflexivos y proactivos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> otros<br />

países <strong>de</strong> nuestro mismo contexto. Los rasgos <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>mocracia industrial y nuestra<br />

participación como parte interesada en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa se limitan al perfil <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actividad <strong>de</strong> los sindicatos en tanto que representación <strong>de</strong> los trabajadores en <strong>la</strong> negociación<br />

colectiva y en algunas prácticas reactivas a problemas emergentes como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad en<br />

el trabajo y <strong>la</strong> salud <strong>la</strong>boral. Nuestras autorida<strong>de</strong>s locales no incorporan a su agenda<br />

habitualmente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> integrar a <strong><strong>la</strong>s</strong> empresas radicadas en su territorio a <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

dinámicas <strong>de</strong> progreso social y <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l impacto. Disponemos, eso sí, <strong>de</strong> unos valores<br />

profundamente asentados en <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> lo colectivo y en <strong>la</strong> solidaridad, pero hemos<br />

abdicado históricamente <strong>de</strong> esa responsabilidad individual transfiriéndose<strong>la</strong> al Estado, como<br />

abstracción, en tanto que como sociedad civil seguimos sin disponer <strong>de</strong>l músculo necesario.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!