07.05.2013 Views

las múltiples dimensiones de la discapacidad - Fundación Once

las múltiples dimensiones de la discapacidad - Fundación Once

las múltiples dimensiones de la discapacidad - Fundación Once

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entonces, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> protección específica <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> personas con<br />

<strong>discapacidad</strong> como tales, el art. 49 habilita a los po<strong>de</strong>res públicos a tratar<strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>de</strong> manera<br />

diferente, <strong>de</strong> forma más ventajosa que al resto <strong>de</strong> los ciudadanos. Ahora bien, ese tratamiento<br />

diferenciado sí que se encuentra condicionado a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una normativa que <strong>de</strong>sarrolle<br />

el mandato constitucional. De esta manera se abre una nueva dimensión <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

personas con <strong>discapacidad</strong>, sin conexión directa con sus <strong>de</strong>rechos fundamentales como<br />

individuos, sino como manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión social <strong>de</strong>l Estado, que busca una<br />

situación <strong>de</strong> igualdad real y efectiva, a través <strong>de</strong> un trato diferenciado.<br />

En este sentido consi<strong>de</strong>ro ciertamente oportuno el argumento <strong>de</strong> Dworkin<br />

26 cuando<br />

distingue dos formas posibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> igualdad:<br />

El primero es el <strong>de</strong>recho a igual tratamiento, que se traduce en el <strong>de</strong>recho a una igual<br />

distribución <strong>de</strong> oportunidad, recursos o cargas.<br />

El segundo es el <strong>de</strong>recho a ser tratado como igual, que se traduce en el<strong>de</strong>recho<br />

a ser<br />

tratado con <strong>la</strong> misma consi<strong>de</strong>ración y respeto.<br />

Destaca este autor que en ciertas ocasiones el <strong>de</strong>recho a ser tratado como igual lleva<br />

aparejado un <strong>de</strong>recho a igual tratamiento, pero que en otras no. Por lo que concluye que el<br />

<strong>de</strong>recho a ser tratado como igual es fundamental, y el <strong>de</strong>recho a igual tratamiento, <strong>de</strong>rivado.<br />

Así, ejemplifica: “Si tengo dos hijos y uno se me esta muriendo <strong>de</strong> una enfermedad que<br />

apenas si llega a incomodar al otro, no muestro igual consi<strong>de</strong>ración si echo a cara o cruz <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> cuál ha <strong>de</strong> recibir <strong>la</strong> ultima dosis <strong>de</strong> medicina”.<br />

El razonamiento expuesto por Dworkin resulta válido para <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>la</strong> urgencia y<br />

<strong>la</strong> prioridad que se encuentran implícitas en el tratamiento jurídico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>discapacidad</strong>. Con<br />

ello quiero <strong>de</strong>cir que en <strong>la</strong> sociedad, el hijo enfermo es <strong>la</strong> persona con <strong>discapacidad</strong>. En<br />

consecuencia no mostramos igual consi<strong>de</strong>ración y respeto si no tenemos presente sus<br />

necesida<strong>de</strong>s especiales, y por en<strong>de</strong> implementamos también medios especiales para su<br />

satisfacción.<br />

Es admitido en forma reiterada por el Tribunal Constitucional que el principio <strong>de</strong> igualdad<br />

no impi<strong>de</strong> tratar en forma diferente situaciones diferentes, siempre que se cump<strong>la</strong> con el<br />

respeto <strong>de</strong> dos criterios: el <strong>de</strong> razonabilidad y el <strong>de</strong> proporcionalidad. Con re<strong>la</strong>ción al primero,<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> razones <strong>de</strong> una diferencia <strong>de</strong> trato <strong>de</strong>ben dirigirse a <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> objetivos<br />

constitucionalmente justificados, y <strong>de</strong>ben ser a<strong>de</strong>cuados para arribar a esa consecución;<br />

respecto al segundo, <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> tratamientos <strong>de</strong>be ser proporcional al fin que se<br />

persigue.<br />

Ahora bien, como sostiene López Guerra 27 , <strong><strong>la</strong>s</strong> prestaciones y tratamientos diferenciados<br />

dimanantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l Estado como social y <strong>de</strong> los mandatos concretos contenidos en<br />

el capitulo III, no son fuente directa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos inmediatamente exigibles por los ciudadanos,<br />

sino que para su realización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l legis<strong>la</strong>dor, que podrá regu<strong>la</strong>rlos a<br />

<strong>la</strong> luz <strong>de</strong> su apreciación <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> posibilida<strong>de</strong>s y conveniencias <strong>de</strong>l momento. En los términos<br />

<strong>de</strong>l art. 53 los principios reconocidos en el capítulo III <strong>de</strong>l títu-lo I solo podrán ser alegados<br />

ante <strong>la</strong> jurisdicción ordinaria <strong>de</strong> acuerdo con lo que dispongan <strong><strong>la</strong>s</strong> leyes que los <strong>de</strong>sarrollen.<br />

Sin embargo, esto no obsta a <strong>de</strong>stacar que en este caso existe una obligación moral en<br />

legis<strong>la</strong>r medidas para <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona con <strong>discapacidad</strong> en <strong>la</strong> sociedad, que se<br />

integraría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que Rafael <strong>de</strong> Asís 28 ha l<strong>la</strong>mado <strong><strong>la</strong>s</strong> obligaciones <strong>de</strong> un buen gobierno.<br />

Distingue este autor entre <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> buen gobierno, que sería aquel que<br />

estuviese <strong>de</strong>stinado hacia los valores <strong>de</strong> libertad e igualdad, con todo lo que ello implica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!