07.05.2013 Views

las múltiples dimensiones de la discapacidad - Fundación Once

las múltiples dimensiones de la discapacidad - Fundación Once

las múltiples dimensiones de la discapacidad - Fundación Once

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En primer término <strong>de</strong>be ponerse <strong>de</strong> relieve <strong>la</strong> valentía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

formu<strong>la</strong>r estas propuestas, ya que el artículo 13 no obliga en sentido estricto a hacerlo (dicho<br />

precepto utiliza el verbo“podrá”). Las Constituciones <strong>de</strong> todos los Estados miembros, a<br />

excepción <strong>de</strong>l Reino Unido, que no dispone <strong>de</strong> un texto constitucional escrito, cuentan con<br />

normas jurídicas que prohíben diversas formas <strong>de</strong> discriminación. Los motivos más comunes<br />

<strong>de</strong> discriminación son, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l sexo, el origen racial o étnico, <strong>la</strong> religión, <strong><strong>la</strong>s</strong> convicciones<br />

y <strong>la</strong> <strong>discapacidad</strong>. La prohibición <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> discriminaciones por razones <strong>de</strong> edad y orientación<br />

sexual no cuentan con apoyo explícito en los textos constitucionales, pero han sido<br />

contemp<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional <strong>de</strong> diversos países. El marco jurídico <strong>de</strong><br />

protección judicial frente a <strong><strong>la</strong>s</strong> discriminaciones también varía ampliamente <strong>de</strong> unos Estados a<br />

otros. La legis<strong>la</strong>ción ordinaria también contemp<strong>la</strong> <strong>de</strong> forma muy diversa esta cuestión. Todos<br />

los Estados miembros incluyen normas antidiscriminatorias en <strong>múltiples</strong> aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral, tales como el acceso al empleo, <strong>la</strong> remuneración y <strong><strong>la</strong>s</strong> condiciones <strong>de</strong><br />

trabajo. La edad, <strong>la</strong> orientación sexual y <strong>la</strong> <strong>discapacidad</strong> no cuenta con referencias jurídicas<br />

explícitas en algunos Estados miembros 18 .<br />

El alcance y <strong>la</strong> fuerza ejecutiva <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> disposiciones constitucionales o legales varían, en<br />

consecuencia, <strong>de</strong> unos Estados a otros <strong>de</strong> forma muy consi<strong>de</strong>rable. Las propuestas <strong>de</strong><br />

Directivas se justifican por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> establecer una serie <strong>de</strong> principios comunes sobre<br />

igualdad <strong>de</strong> trato que comprendan ámbitos c<strong>la</strong>ve, posibilitar el ejercicio <strong>de</strong> acciones positivas<br />

y establecer mecanismos e instrumentos comunes <strong>de</strong> protección y reparación <strong>de</strong>l daño<br />

eventualmente causado sobre <strong><strong>la</strong>s</strong> personas objeto <strong>de</strong> trato o acoso discriminatorio.<br />

La Directiva representa un importante avance en <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> personas con discapacida<strong>de</strong>s, ya que obligará a los Estados miembros a<br />

establecer un marco a<strong>de</strong>cuado no sólo <strong>de</strong> protección frente al trato discriminatorio directo<br />

sino <strong>de</strong> acción positiva frente a <strong><strong>la</strong>s</strong> discriminaciones indirectas hacia este colectivo, es <strong>de</strong>cir,<br />

contra situaciones o acciones aparentemente neutras pero que impi<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> práctica el acceso<br />

<strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> personas con <strong>discapacidad</strong> a los empleos, el ejercicio <strong>de</strong>l trabajo o <strong>la</strong> promoción<br />

profesional. Situación esta no sólo radicalmente injusta, sino también generadora <strong>de</strong><br />

ineficiencias económicas pues implica <strong>la</strong> baja participación <strong>de</strong> dicho colectivo en <strong>la</strong> actividad<br />

económica y en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> riqueza.<br />

Así pues, <strong>la</strong> Directiva no sólo veda todo tipo <strong>de</strong> discriminación en el trato <strong>de</strong> los<br />

discapacitados en el mercado <strong>la</strong>boral sino que, avanzando un paso más, fija un objetivo<br />

dirigido a erradicar los obstáculos que se oponen a que dichas personas, con un ajuste<br />

razonable, sean capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar <strong><strong>la</strong>s</strong> tareas fundamentales <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> trabajo. Se<br />

trata <strong>de</strong> una cláusu<strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> tener un gran alcance, pues pue<strong>de</strong> obligar, por ejemplo, a que<br />

una empresa o un centro <strong>de</strong> formación realice adaptaciones <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> trabajo para mejorar<br />

su accesibilidad o <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> trabajo para que el discapacitado pueda <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

normalmente <strong><strong>la</strong>s</strong> funciones o cometidos <strong>de</strong>l mismo. Bien es cierto que los términos <strong>de</strong>l<br />

precepto son muy vagos y limitados: <strong>la</strong> obligación se refiere a realizar ajustes “razonables” y<br />

se circunscribe a los casos en que no suponga dificulta<strong>de</strong>s excepcionalmente gravosas. Es<br />

<strong>de</strong>cir, una empresa, en el ejemplo anterior, pue<strong>de</strong> argumentar que <strong><strong>la</strong>s</strong> obras <strong>de</strong> adaptación o<br />

accesibilidad son muy costosas y no pue<strong>de</strong>n ser afrontadas por falta <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa<br />

o existencia <strong>de</strong> otras priorida<strong>de</strong>s. Sin duda, se abre un interesante espacio a <strong>la</strong> concreción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Directiva en <strong><strong>la</strong>s</strong> normas nacionales, incluidas <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>de</strong> origen paccionado (Convenios<br />

colectivos), e, incluso en <strong><strong>la</strong>s</strong> prácticas cotidianas <strong>de</strong>l mercado <strong>la</strong>boral que no siempre<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia o no <strong>de</strong> disposiciones jurídicas más o menos concisas. Y, por<br />

supuesto, <strong>la</strong> protección judicial o administrativa que se ha <strong>de</strong> dispensar, como veremos<br />

<strong>de</strong>spués, dará lugar, sin duda, a <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> vías nuevas <strong>de</strong> avance en <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos e igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los discapacitados en el mercado <strong>de</strong> trabajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!