24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

104 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

Se tomará el caso de la comunidad franciscana como ejemplo de la influencia eclesiástica<br />

en las decisiones de gobierno y las políticas implementadas para consolidar la<br />

conquista española. Se hará el análisis tomando como base los datos históricos y compaginándolos<br />

con la evidencia arqueológica y arquitectónica.<br />

Relación histórico-espacial<br />

En la parte histórica, el dato de fray Fernando de Cosar en su Relación de 1647, establece<br />

la importancia del sitio:<br />

El primer convento de esta <strong>San</strong>ta probincia es en la ciudad de san francisco de quito, llamase desanfrancisco<br />

de quito porque segano día de nro. padre sanfrancisco, el combento se llama san pablo dequito,<br />

esta fundado dos quadras dela plasa, enel sitio y lugar quebivian los capitanes mas poderosos<br />

del ynga, esta alponiente casi enmedio della y puesto el rostro al ocsidente del sol amano derecha<br />

(Cosar [1647] 1924:1).<br />

Por tradición, y desde la época prehispánica, el sitio de la fábrica franciscana ha tenido<br />

importancia entre los pobladores de Quito. No obstante, esto supondría la visión de<br />

una gran ciudad incásica al momento de la conquista hispánica, pero no se han encontrado<br />

evidencias sobre ese momento histórico.<br />

En años recientes, investigadores que han realizado trabajos en el área septentrional<br />

andina plantean que Quito fue un centro de intercambio de diversos productos, provenientes<br />

de varios nichos ecológicos. Sostienen que el Quito preincásico tuvo una situación<br />

privilegiada de centro geográfico y económico, que fue el núcleo de un extenso complejo<br />

vial y residencia de una colectividad de indios mercaderes; lo que hizo del Quito aborigen<br />

un enclave donde confluyeron factores económicos y sociales, tanto del ámbito local<br />

como del regional (Moreno, 1981).<br />

Salomón (1980) especifica que el lugar de la plaza o mercado indígena—llamado<br />

tianguez en vocablo nahual por los españoles— tenía una extensión considerable y estaba<br />

localizado probablemente en el lugar que ocupa la Plaza de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, de la ciudad de<br />

Quito.<br />

Una vasta región era el contacto cotidiano entre poblaciones de diferentes nichos<br />

ecológicos, que hacían una «redistribución no centralizada» de bienes suntuarios y alimentos<br />

de diverso orden, y tenían su punto de encuentro en el tianguez.<br />

En el período inca, dentro de su estrategia urbana, se crearon centros administrativos que servían<br />

para el intercambio, y se hallaban ubicados siguiendo la continuidad de los tambos construidos a lo<br />

largo del camino real o qhapag-ñan (Morris: 1973).<br />

Además, estos centros cumplían las funciones de hospedaje temporal para las tropas<br />

militares que controlaban a la gran población transeúnte.<br />

Así, el emplazamiento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> respondería a una conceptualización prehispánica:<br />

un espacio —plaza— de grandes dimensiones en la planificación urbana repetitiva<br />

del Imperio Inca, controlado por el gobierno central.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!