24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

172 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

la coca. La actividad individual y el uso continuaría a cargo de los pendes o shamanes y el<br />

pueblo llano, con las prácticas de hechizos, protección contra los malos espíritus o masticación.<br />

El rango de extensión del uso de la coca tuvo un alcance limitado, posiblemente<br />

por la distribución a través de los caciques; con la implantación incásica, se daría la centralización<br />

de la coca relacionándola con las ceremonias estatales.<br />

El concepto suntuario de la cerámica Panzaleo/Cosanga-Píllaro se asociaría al comercio<br />

interregional y la producción de ceja de montaña oriental. Las evidencias analizadas<br />

por Tamara Bray en el norte de las provincias de Pichincha e Imbabura (1990:460) y la<br />

escasa asociación de restos Inca y Panzaleo, interpretaron como causales de la disminución<br />

a la disponibilidad del comercio a las medidas impuestas por los incas para reducir el<br />

comercio local e interregional como estrategia para su consolidación en la frontera norte.<br />

La permeabilidad de las fronteras de intercambio y la permanencia de expresiones locales<br />

en la alfarería hasta el período colonial, nos hablaron nuevamente de un proceso inca<br />

en vías de consolidación. En ese sentido, el tianguez de Quito debió cobrar una marcada<br />

importancia en la centralización del poder político-económico en la frontera norte del<br />

Imperio Inca.<br />

Las raíces preincas del tianguez como sector neutral de encuentro de los indígenas<br />

se mantuvo durante el período colonial. El Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> y su trascendencia<br />

no pueden desligarse del área que abarcó la acción mendicante y catequizadora; así como<br />

a otros factores de orden social traídos a América por las instituciones que defendían la<br />

cristiandad.<br />

Los siglos XVI y XVII son épocas de enorme actividad tanto en la construcción de<br />

nuevos edificios como de influencia en el adoctrinamiento de la elite indígena. Se crearon<br />

mecanismos para un acercamiento a través de los caciques, como el Colegio de Bellas<br />

Artes y Oficios de <strong>San</strong> Andrés (1552) y el otorgamiento de un espacio para sus sepulturas,<br />

que denotan un patrón puesto en marcha en similares circunstancias en otros lugares<br />

conquistados.<br />

La mayor influencia en el cambio formal de la cerámica posiblemente tuvo su origen<br />

en los conventos, para satisfacer la gran demanda de piezas utilitarias que reprodujeran<br />

la vida en Europa. La implementación de nuevas técnicas en la decoración de la cerámica<br />

tendría un mayor impulso con la fabricación de azulejos. Sin descartar los conocimientos<br />

desarrollados por la fuerza del trabajo empleada en las factorías, su tratamiento de<br />

la arcilla y el movimiento artístico que marcaba nuevas pautas en los diferentes estratos.<br />

La decoración de los varios elementos cerámicos, la incorporación de nuevas direcciones<br />

artísticas y la implantación arquitectónica estuvieron centralizados en el Convento de <strong>San</strong><br />

<strong>Francisco</strong> durante la vida colonial en el valle de Quito.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!