24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

142 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

La evidencia de depositación estratigráfica estableció, dentro de la cronología de fabricación<br />

cerámica, un predominio de la alfarería con características innovadoras a finales<br />

del siglo XVII. La representación prehispánica fue casi nula, a excepción de escasos<br />

fragmentos. Para el siglo XVII, las vasijas utilitarias sufrieron un cambio total en su forma,<br />

comparadas con el período prehispánico. El acabado superficial iba desde un alisado exterior<br />

y vidriado interior a simplemente un alisado burdo.<br />

Basados en las evidencias, se planteó una consolidación en la fabricación alfarera de<br />

innovación. La elaboración de vajillas de cerámica de diferentes fábricas logró su mayor<br />

producción a finales del siglo XVII y en pleno siglo XVIII. Pero esta especialización en el<br />

nuevo manejo de la arcilla no dejó de lado la fabricación de tejas, ladrillos y azulejos.<br />

La investigación arqueológica en el Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> no se limitó a una<br />

prospección del edificio en su planta baja, sino a la exploración de rincones, escaleras<br />

selladas, techos y paredes. Al realizar la investigación de los techos de la iglesia, en los<br />

cupulines recubiertos de azulejos verde esmeralda se encontraron reutilizados otros de<br />

varios diseños.<br />

Posiblemente, la alta demanda de azulejos para los acabados en la construcción creó<br />

una especialización en su manufactura, estableciendo diferencias en el diseño formal de<br />

acuerdo al uso en cubiertas o recubrimiento de zócalos. Los últimos fueron profusamente<br />

decorados con la misma técnica aplicada a las vajillas y con los mismos diseños y colores<br />

empleados.<br />

En los pozos de cateo 1 y 2 la colección de loza fina importada correspondió al 1,42%<br />

de fragmentos dentro de la colección total. Las piezas recuperadas eran de manufactura<br />

inglesa y española. En los años siguientes, la evidencia obtenida en el pozo de cateo 3 registró<br />

un incremento de la presencia de loza fina importada de China, Holanda y Japón;<br />

con un porcentaje de 3,72% de piezas procedentes de Inglaterra y España.<br />

En la muestra analizada se notó que cada uno de los fragmentos eran únicos en la<br />

colección. Esta característica planteó la posibilidad de piezas individuales, que formaban<br />

parte de un conjunto o vajilla, lo que les otorgaría un carácter único y, por lo tanto, su manejo<br />

debió de ser restringido, quizá exclusivamente ornamental.<br />

Las importaciones en el siglo XVII fueron divididas en dos tipos: las de uso suntuario<br />

y las utilitarias. Los platos, bandejas y afines se agruparon dentro de lo suntuario; en lo<br />

utilitario, los envases especiales utilizados para el transporte de elementos líquidos.<br />

Las botijas españolas, luego de cumplir con su función original de envase para el<br />

transporte de aceite de oliva y vino desde España hasta América, fueron reutilizadas para<br />

almacenar varios productos desde agua hasta pólvora (Holm 1970:273).<br />

Sin embargo, la muestra rescatada en el Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> se redujo a pocos<br />

fragmentos de este tipo de vasijas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!