24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 115<br />

Todos los pozos de cateo se cavaron hasta encontrar el nivel estéril, logrando establecer<br />

por medio de las coordenadas el nivel topográfico original del sitio. Este análisis final<br />

fue de gran valor para lograr inferencias históricas de conformación del sitio e interpretar<br />

su apropiación en un período anterior a la conquista española. Para este tipo de información<br />

es de vital importancia la comprensión global de los problemas estructurales. Este<br />

último análisis ha sido enfocado, tradicionalmente, en los aspectos de carga estructural y<br />

análisis de suelos dirigidos a resistencia de cargas. Con la intervención de la Arqueología,<br />

el análisis de los sistemas constructivos (materiales o aparejos) y el establecer las causas<br />

del deterioro del nivel superficial tratan al edificio y su estrato inferior como una unidad<br />

común. Las múltiples causas que pueden afectar a un edificio pueden ser: tipo de suelo,<br />

material utilizado en las cimentaciones, humedad, rellenos, etcétera.<br />

Para todas las excavaciones se tuvo como punto referencial la nivelación del sitio realizada<br />

por el Departamento de Arquitectura, partiendo de un punto dato, que se ubicó a la<br />

entrada de la iglesia Mayor.<br />

Los pozos de cateo no siguieron una numeración secuencial; ésta se dio por razones de<br />

diferente índole, entre ellas la coordinación con otros departamentos dentro del Proyecto de<br />

restauración, que estaban distribuidos por los espacios más importantes del Convento:<br />

Claustro Principal: 1, 2, 6, 7, 8, 10, 27, 11, 25 y 26<br />

Claustro del Museo: 4, 29 y 30<br />

Claustro de la Sacristía: 5<br />

Claustro de Servicios: 20 y 21<br />

Huerta: 3<br />

Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>: 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24 y 28<br />

Atrio: 9<br />

Las dependencias de las Hermanas de la Caridad, Capilla de Cantuña e iglesia de <strong>San</strong><br />

Carlos fueron definidas como área sur. El área norte, con fines de estudio para la investigación<br />

arqueológica, estuvo constituida por: Claustro Principal, Claustro del Museo o Segundo<br />

Claustro, Claustro de la Sacristía, Claustro de Servicios y Huerta. El edificio esquinero,<br />

sobre las calles Cuenca y Mideros, no fue tomado en cuenta porque es una edificación de<br />

reciente construcción, propiedad de la Policía Nacional. La Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> fue<br />

considerada como punto central, sin relación inicial metodológica con otros sectores.<br />

Los transeptos fueron trazados tomando en consideración los dos campos de desempeño<br />

de la investigación arqueológica dentro del proyecto de Restauración. Los transeptos<br />

partían para su delineamiento de la estructura de la edificación existente. Basados en este<br />

principio, se definió:<br />

TRANSEPTO A: orientación este-oeste; Atrio, crujía sur, Claustro Principal.<br />

TRANSEPTO B: orientación este-oeste; Atrio, crujía sur, Claustro Principal, Claustro de la<br />

Sacristía.<br />

TRANSEPTO C: orientación este-oeste: crujía norte, Claustro Principal, patio del Claustro del Museo,<br />

crujía norte, Claustro de Servicios.<br />

TRANSEPTO D: orientación este-oeste: nave lateral derecha, Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>.<br />

TRANSEPTO E: orientación norte-sur: nave lateral izquierda, nave central, nave lateral derecha,<br />

Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, crujía sur y crujía norte, Claustro Principal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!