24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 57<br />

algo menor, todo de cal y canto y ladrillo, con la techumbre de la iglesia de cedro, enlazada como la<br />

iglesia mayor. Ricas portadas de cantería, y lindos y adornados retablos y muchas capillas de caballeros<br />

vecinos y conquistadores de aquella tierra, dorados los artesones de la capilla mayor y coro,<br />

con un recibimiento y plaza de gran majestad, con jardines, huertos y fuentes que le dan mucho<br />

lustre: que en España, en pueblos de buena con mucha anchura 35 .<br />

En definitiva, tenemos que en un lapso de treinta años —entre 1555 y 1583— se construyeron<br />

la iglesia, el Claustro Principal y otro más pequeño, conocido con el nombre de<br />

Claustro de Servicios, junto al primero por el lado occidental, que, descritos en su conjunto,<br />

ya dan cuenta del carácter monumental de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, clara expresión del poder<br />

religioso y social que la Orden alcanzó durante el siglo XVI.<br />

La actividad misionera y doctrinal de los franciscanos, sin embargo, determinó, por<br />

la misma época, la introducción en ese esquema de dos dependencias más: el Colegio de<br />

<strong>San</strong> Andrés fundado en 1552 con el nombre de Colegio de <strong>San</strong> Juan Evangelista 36 y la capilla<br />

de la Cofradía de la Veracruz de Naturales.<br />

Creemos que, dadas las circunstancias iniciales, el Colegio <strong>San</strong> Andrés debió haber<br />

funcionado en una construcción provisional hecha ex profeso. Sin embargo, para 1572 ya<br />

se componía de un Claustro y una iglesia, al lado sur del conjunto conventual.<br />

En cambio, la capilla de la Cofradía de la Veracruz de Naturales no es otra que la Capilla<br />

de Cantuña, que dio lugar a la famosa leyenda sobre el indio Cantuña (del que proviene<br />

su nombre) y que fue narrada por primera vez por el padre Juan de Velasco en su Historia<br />

del Reino de Quito 37 . De acuerdo a una probanza de los indios de la Veracruz de Naturales 38 ,<br />

esta capilla fue hecha por los propios indígenas cofrades, quienes comenzaron su construcción<br />

poco antes de 1581. A finales del siglo XVII los derechos sobre el uso de la capilla<br />

fueron traspasados a la Tercera Orden Franciscana y a la Cofradía de la Virgen de los Dolores,<br />

que había despertado para entonces una enorme devoción entre la feligresía quiteña.<br />

Para la segunda mitad del siglo XVIII, la actividad constructiva se desplegó en tres<br />

frentes: complementación de trabajos en la iglesia, que determinaron cambios cualitativos<br />

en su configuración; adecuación de nuevas dependencias en los Claustros existentes<br />

y la edificación de tres Claustros más (el llamado de la sacristía, el segundo y tercero, junto<br />

al Principal).<br />

De esta visión del proceso se podría decir que su construcción no dependió de un<br />

plan arquitectónico unitario, ya que sus diferentes partes se fueron haciendo paulatinamente<br />

en conexión con ciertos acontecimientos. Sin embargo, llama la atención que, a<br />

pesar de ello, se logró crear un todo armónico y articulado de masas.<br />

35) Toribio de Ortiguera, «Jornada del Río Marañón con todo lo acaecido en ella, y otras cosas notables dignas de ser<br />

sabidas, acaecidas en las Indias Occidentales», en M. Serrano y <strong>San</strong>z, Historia de Indias, Tomo II de la Biblioteca<br />

de Autores Españoles, Madrid, 1909, p. 326.<br />

36) AGI, Quito, 46, [Probanza hecha a pedimento del Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Quito], Quito, 8 de julio de 1557, f.3.<br />

37) Juan de Velasco, Historia del Reino de Quito, II, Biblioteca de Autores Ecuatorianos, Guayaquil, Ariel, s.a., pp. 123-<br />

126.<br />

38) ABC/Q. Audiencia de Quito, Nro. 23. Tira 10. «Los diputados de la Veracruz de la ciudad de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Quito,<br />

sobre que se haga merced a la cofradía della de alguna limosna y gracias», Quito, 20 de febrero, 1587.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!