24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

72 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

El Ordinario y el nombramiento de doctrineros<br />

Si al finalizar el siglo XVI, como queda expresado, los seculares recuperaron al menos en<br />

parte los beneficios inherentes a sus funciones, no es menos cierto que la independencia<br />

establecida por los franciscanos respecto del Ordinario se acrecentó, pues el Provincial<br />

nombraba a los frailes que debían ir a los curatos, sin permiso del Obispado.<br />

Por este motivo, durante algunos años se mantuvo una querella con el obispo que<br />

intentaba disminuir el poderío de los franciscanos; finalmente terminada la controversia,<br />

el obispo fue el perdedor, pues su intento fallido de conseguir mayor injerencia y control<br />

sobre la Orden franciscana sirvió para que el presidente de la Audiencia redimiera con<br />

mayor fuerza su capacidad de intervenir en asuntos de la Iglesia.<br />

Secularización de las doctrinas<br />

En la primera mitad de la centuria décimo octava, los intentos de supremacía del Ordinario<br />

sobre los frailes se agudizaron. Los obispos supieron aprovechar muy bien las liviandades<br />

de un grupo reducido de religiosos que, olvidando las enseñanzas de sus fundadores y los<br />

principios de sus reglas de observancia, cayeron en un período de relajación que redundó<br />

en un total descuido de su principal misión.<br />

Estas circunstancias llevaron a los obispos de toda América, en el año de 1726 65 , a elevar<br />

quejas al rey de las actuaciones de los regulares en los curatos o doctrinas de los naturales.<br />

Pese a las acusaciones y en gratitud a los servicios, el rey no otorgó providencias directas,<br />

sino que entregó la búsqueda de soluciones a los superiores, y solo en caso de no existir<br />

reformas se procedería a entregar las doctrinas al clero secular, como en efecto sucedió.<br />

La Alternativa de Oficios<br />

En el siglo XVII, la Orden de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> se vio inmersa en querellas al interior de la comunidad<br />

por la pugna entre criollos y peninsulares 66 .<br />

En la segunda década de este siglo, la nación criolla superó en número a la hispana.<br />

En 1639, el Capítulo General de la Orden Franciscana, reunido en Roma, aprobó dentro<br />

de sus constituciones la Ley de la Alternativa de Oficios 67 , según la cual debían alternarse<br />

entre españoles y criollos tanto los cargos provinciales como conventuales.<br />

El cumplimiento de la Alternativa enfrentó algunas dificultades. Según el Concilio de<br />

Trento, el nombramiento de doctrineros estaba supeditado al manejo prolijo de las lenguas<br />

nativas. Esta condición fue aprovechada por los frailes criollos para excluir a los hispanos<br />

de estos oficios.<br />

65) AGOFE 8-5, Doc. V. (Manifiesto ante el rey elevado por los religiosos de este Convento, <strong>San</strong>to Domingo y La Merced<br />

sobre varios asuntos relativos a los curatos de indios) 3 I-1726, fol. 22-28.<br />

66) CFR, Guillermo Céspedes del Castillo, «Las Indias durante los siglos XVI y XVII», en Vinces Vives, J. Historia de<br />

España y América social y económica, Vol. III, Quinta Edición, Ed. Vinces Vives, Barcelona, 1985, p. 482.<br />

67) AGOFE 5-2, Libro de patentes auténticas de los ministros generales, provinciales, etc. Patente del Comisario General,<br />

fray Juan de Marinero, sobre la ley de la alternativa, Madrid 16-II-1644, fol. 4-8.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!