24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

El financiamiento<br />

Poco se puede decir sobre este aspecto, ya que un registro pormenorizado de los gastos<br />

por concepto de las obras en el Convento se tiene solo a partir de finales del siglo XVII. Ello<br />

hace difícil establecer, para esa época, de dónde provinieron los fondos de la construcción,<br />

sus montos, quién los administraba, qué significado tuvieron con relación a toda la economía<br />

conventual.<br />

Como lo advierte Rosemarie Terán 61 , para finales de ese siglo, la Provincia y el Convento<br />

mantenían cuentas separadas de sus finanzas administrativas por un síndico nombrado<br />

para cada caso. Los ingresos de la Provincia provenían principalmente de los beneficios<br />

doctrinales; en cambio, el Convento Máximo se sustentaba de los ingresos por censos<br />

y limosnas.<br />

Según se ha podido establecer, una parte de los ingresos de la Provincia se destinaba<br />

a las obras de construcción y reparación del Convento, cuyas cuentas eran llevadas en los<br />

denominados Libros de Obra. Sin embargo, no se sabe desde cuándo estuvo a cargo de la<br />

Provincia la administración de los gastos de las obras conventuales. Bien puede haber sido<br />

solo a partir de las primeras décadas del siglo XVII, cuando recién, parece ser, empezó a<br />

percibir ingresos regulares por concepto de los beneficios doctrinales 62 .<br />

En el siglo XVI el financiamiento de la construcción debió depender fundamentalmente<br />

de la limosna piadosa y de las asignaciones por cuenta de la Real Hacienda 63 . Aunque,<br />

las cofradías y los particulares, que tenían en la iglesia sus capillas propias, debieron<br />

gastar buen dinero en la construcción, mantenimiento y decoración de éstas.<br />

61) Rosemarie Terán, Censos y capellanías en Quito y en el caso del Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>. Primera mitad del siglo<br />

XVIII, tesis de maestría de la FLACSO, Quito, 1988, inédito.<br />

62) Y es que hasta principios de este siglo, cada doctrinero manejaba, individualmente, los estipendios que recibía<br />

por la evangelización de los indígenas. En virtud de los abusos que tal práctica había dado lugar, la corona mandó<br />

en 1578 que los conventos se encarguen de su administración, entregando a los doctrineros solo lo necesario para<br />

su sustento. Orden que, seguramente, no se cumplió porque, en 1618, volvió la corona a insistir sobre lo mismo.<br />

63) Entre 1555 y 1567, la Real Hacienda entregó asignaciones periódicas, aunque muy bajas, a los franciscanos para<br />

invertir en la obra del Convento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!