24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

38 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

y utilizando, en todos los casos, técnicas<br />

reversibles. Igualmente, se conformaron<br />

grupos de técnicos y especialistas en las diferentes<br />

especialidades de la restauración,<br />

según los variados tipos de bienes.<br />

El resultado de esta cuidadosa labor<br />

fue la restauración de alrededor de 1 300<br />

obras de arte, 300 de las cuales fueron escogidas<br />

y están distribuidas en 11 salas de<br />

exposición, cumpliendo con uno de los<br />

principales objetivos de este emprendimiento,<br />

que fue la instalación del Museo<br />

de Arte Religioso Fray Pedro Gocial.<br />

Debido a la gran cantidad de obras<br />

y a la diversidad de técnicas, se incluye<br />

de forma resumida la actuación llevada a<br />

cabo en el patrimonio mueble del Convento,<br />

destacándose las intervenciones en algunos<br />

objetos representativos por su gran<br />

calidad artística: muebles varios, retablos y<br />

artesonados.<br />

Estudios y obra ejecutada<br />

En 1983, el estado de conservación del monumento<br />

era crítico en un 80 por ciento de<br />

los casos y requería una intervención urgente<br />

para detener el avance del deterioro<br />

y recuperar sus valores fundamentales.<br />

Ese año, el INPC de Ecuador solicitó<br />

la colaboración de España para enfrentar<br />

el desafío que involucraba la restauración<br />

y puesta en valor de este monumento y<br />

su contenido, considerando además la<br />

capacitación simultánea de técnicos que<br />

pudieran enfrentar esta tarea y la instalación<br />

de un museo de primera calidad en el<br />

Convento.<br />

Por la importancia manifiesta del<br />

conjunto conventual, la Sociedad Estatal<br />

V Centenario y el Instituto de Cooperación<br />

Iberoamericana (ICI), por parte española,<br />

y el INPC, como contraparte ecuatoriana,<br />

acordaron auspiciar el convenio Ecuador-<br />

España para realizar trabajos en el conjunto<br />

franciscano y en las diferentes áreas de la<br />

restauración. Paralelamente a la obra arquitectónica,<br />

se acometieron los trabajos de<br />

conservación de los bienes muebles de la<br />

comunidad, adecuándose según los requerimientos<br />

los talleres de pintura de caballete,<br />

escultura, madera, textiles, pintura mural,<br />

papel, metales, etc. También se iniciaron,<br />

con la oportunidad y prolijidad debidas, los<br />

trabajos de inventario de bienes, investigación<br />

arqueológica y estudio histórico, para<br />

que se constituyeran desde un inicio en un<br />

aporte sustancial para la resolución definitiva<br />

de las propuestas arquitectónicas.<br />

Esta tarea conjunta entre Ecuador y<br />

España se inició con un reducido grupo<br />

de técnicos y maestros, que fue incrementándose<br />

conforme las necesidades del proyecto.<br />

Adicionalmente y desde el año 1992<br />

se contó con la decidida colaboración de<br />

la Escuela Taller <strong>San</strong> Andrés —auspiciada<br />

por el INPC y la AECID—, que contribuyó<br />

con la mano de obra de sus alumnos becarios<br />

y la coordinación de sus maestros<br />

instructores.<br />

Una vez superados los estudios iniciales,<br />

empezaron las primeras obras en el<br />

año 1984, con la instalación de oficinas del<br />

proyecto y algunos trabajos emergentes.<br />

Luego, y de acuerdo a las necesidades,<br />

se instalaron los diferentes talleres de<br />

restauración, mientras la obra arquitectónica<br />

avanzaba. A partir de marzo de 1987,<br />

la programación de la restauración arquitectónica<br />

tuvo que ser replanteada, por la<br />

necesidad urgente de reparar los daños<br />

causados por el sismo de esa fecha, sin<br />

descuidar los trabajos en la galería norte<br />

del Claustro Principal, en donde se intervino<br />

tanto en cubiertas como en la habilitación<br />

de las galerías para el Museo. A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!