24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 175<br />

Restauración arquitectónica<br />

José Mercé Gandía / José Gallegos<br />

Estado inicial<br />

La trascendencia histórica del monumento, el valor arquitectónico del conjunto y de los<br />

bienes muebles y culturales que éste atesora, fueron los principales puntos de interés alrededor<br />

de los cuales se planteó un proyecto integral de restauración, que, además, implicara<br />

la difusión de la riqueza cultural que el Convento posee a través de una exposición<br />

museográfica planificada, que mostrara al visitante, de forma coherente y ordenada, su<br />

gran riqueza patrimonial.<br />

Los arquitectos Diego <strong>San</strong>tander y José Ramón Duralde, primeros técnicos responsables<br />

de la obra, nos describen en su documento Restauración del Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong><br />

de Quito las consideraciones previas a la intervención en el edificio y las necesidades<br />

que la justifican; y advierten sobre algunas de las tareas que se debían cumplir en el desarrollo<br />

del proceso.<br />

El gran templo de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, con un importantísimo contenido de bienes culturales, se encontraba<br />

en tan mal estado de conservación que demandaba una intervención generalizada de carácter<br />

urgente. Los diferentes terremotos que históricamente afectaron a Quito; son responsables de parte<br />

de las pérdidas especialmente los de 1755 y 1868. En el primero destaca la pérdida de la armadura<br />

mudéjar de la nave mayor. Una de las armaduras más notables, la del coro, presentaba graves<br />

problemas por el desplazamiento de varios de sus paneles y muy especialmente de su almizate,<br />

claramente hundido, todo ello a causa de los movimientos y desperfectos de los pares y del resto<br />

de los elementos estructurales de la armadura. El ataque por insectos xilófagos era, sin embargo,<br />

menor que el que soportaba el de la nave mayor, sustituido en el siglo XVIII. Este techo barroco de<br />

la nave mayor, un simple entablado en forma de artesa con decoración sobrepuesta, colgada de una<br />

estructura de madera que pudo ser de la antigua cubierta, mediante correas de cuero que, secas y<br />

frágiles, apenas podían sostener el peso del techo. En esos momentos afortunadamente se aborda su<br />

restauración por impulso del Municipio de Quito. El techo del sotocoro, que incluye pinturas sobre<br />

lienzo en grandes medallones, exigía también una restauración.<br />

Las torres del templo, muy esbeltas según los testimonios fotográficos y las vistas urbanas pintadas<br />

antes de 1868, fueron rebajadas después del terremoto de ese año, que las afectó gravemente. En<br />

1987, después de un nuevo terremoto, pudimos constatar en el interior de la torre grandes fisuras<br />

de trayectoria fundamentalmente vertical, que muy posiblemente correspondían a las antiguas de<br />

1868.<br />

Otras reparaciones llevadas a cabo sin criterio de conservación afectaron al templo. Las linternas<br />

de la nave de la epístola habían sido suprimidas para evitar reparaciones más costosas, perdiéndose<br />

sus volúmenes en el exterior, y las sensaciones espaciales y lumínicas originales en el interior.<br />

Desapareció una gran parte de la decoración barroca que, de acuerdo a las descripciones de su<br />

época, cubría por completo el templo con molduras y paneles dorados entre los lienzos y retablos<br />

hasta ocultar por completo los parámetros. En algunas zonas fue sustituida por madera doradas,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!