24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 141<br />

La evidencia de esta cerámica norteña excavada en el Claustro Principal, crujía sur,<br />

respondía a un contexto de finales del siglo XVI y principios del XVII, lo que planteaba dos<br />

atenuantes:<br />

1. Una continuidad en la fabricación de la cerámica local, manteniendo características<br />

del período prehispánico.<br />

2. El sitio franciscano como núcleo de representación multiétnico. Analizada la presencia<br />

de cerámica del período de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, la fabricación de<br />

la cerámica Inca persistió dentro de los cánones establecidos en la expansión del Imperio.<br />

En las excavaciones realizadas dentro de la delimitación del transepto A; o sea, los<br />

pozos de cateo 25 y 26, la mayor concentración de restos de continuidad se encontró en<br />

el estrato de tierra natural del sitio, en el que se depositaron varios entierros de indígenas,<br />

previo a la construcción de la crujía este del Claustro Principal. La cerámica de mayor concentración<br />

en este sector fue la Inca y la Panzaleo. Existen varios fragmentos de un período<br />

posterior como intrusiones en niveles inferiores por remodelaciones e implementaciones<br />

arquitectónicas en el sector.<br />

Hasta este punto, el análisis de la cerámica colonial se ha referido a colecciones realizadas<br />

con técnicas prehispánicas y depositadas en contextos posteriores a la conquista<br />

española.<br />

Desde una visión general, una gran parte de la cerámica encontrada en las excavaciones<br />

arqueológicas se ha denominado cerámica colonial; la producción alfarera presentaba<br />

modificaciones a los acabados superficiales observados en el período prehispánico, como<br />

moldeado de la pasta y cambio formal. Esta amplia elaboración de cerámica estaba dividida<br />

en varias categorías de acuerdo a la parte formal y el acabado superficial: porcelanizado,<br />

vidriado, ocre bruñido, piel de naranja y moldeado en torno.<br />

En lo que concierne a la realización de cerámica en el valle de Quito en este período,<br />

es posible que el ingenio de los jesuitas les haya llevado a ser los precursores en la fabricación<br />

de vajillas de estilo europeo. El dato más temprano de una producción masiva de<br />

cerámica sería el de 1635, presentado en 1987 por el P. José M. Vargas.<br />

Entre los años de 1635 y 1644 la elaboración de vajillas de cerámica, de estilo europeo,<br />

prospera notablemente. Este progreso en producción y consumo lleva al Procurador General<br />

a establecer precios de venta por unidad.<br />

Los datos históricos que corresponden a la primera mitad del siglo XVII tuvieron gran<br />

importancia para puntualizar un período en el que se consolidaron las nuevas técnicas para<br />

la fabricación cerámica. Los artefactos debieron seguir ciertos parámetros que permitieron<br />

una clara división por tamaño y acabado para catalogar e imponer los precios. La elaboración<br />

se pudo separar en menaje de mesa, cocina y uso personal. Así como en la fechación del<br />

contexto para el período de cambio estructural del área del Atrio. Está claro que la producción<br />

cerámica con técnicas europeas comenzó a finales del siglo XVII, posiblemente en años<br />

anteriores el esfuerzo fue dirigido a desarrollar la fabricación masiva de ladrillos y tejas. Inferencia<br />

que fue respaldada por el contenido de los restos culturales en los estratos inferiores.<br />

La presencia de cerámica prehispánica decreció en la segunda mitad del siglo XVII.<br />

Es interesante anotar que las piezas cerámicas que prevalecieron fueron las que continuaban<br />

el estilo Inca y las de la región de la provincia de Imbabura.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!