24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 75<br />

sus cabildantes, de los frailes de <strong>San</strong>to Domingo y de las monjas de <strong>San</strong>ta Clara, la orden de<br />

salida fue anulada. Permitiendo a este religioso terminar las obras en estos dos conventos y<br />

continuar con otras.<br />

Dado que por estos años se levantó la iglesia del pueblo de Guápulo, la historiografía<br />

del arte ecuatoriano atribuye la obra de este templo al lego franciscano.<br />

Otros obreros de la segunda mitad del XVII<br />

En la década de los setenta, se debe mencionar el nombre de otro especialista en este<br />

oficio, fray Agustín Narváez, quien debió renunciar a su oficio de Guardián de Saquisilí,<br />

el 5 de febrero de 1670, «por no poder residir en ella, ya que el Padre Provincial lo tenía<br />

ocupado en servicio y asistencia de obrero mayor del Convento de <strong>San</strong> Pablo de Quito» 76 .<br />

Es posible que este fraile haya sido llamado para trabajar en la edificación y remodelación<br />

del Colegio de <strong>San</strong> Buenaventura, obras que estaban terminadas el 6 de noviembre<br />

de 1675, según da cuenta el Definitorio 77 .<br />

Obreros de finales del XVII y XVIII<br />

A partir de la década de los noventa se hacen notables los nombres de tres frailes diestros<br />

en este oficio, fray José Janed, fray Antonio de Villamarín y fray Manuel de Almeida.<br />

Fray José Janed, español, que vino a Quito por el año de 1671, se ocupó de la cátedra<br />

de Artes y posteriormente de Teología. Aproximadamente por el año de 1692, encontrándose<br />

la iglesia de la recolecta franciscana de <strong>San</strong> Diego, «amenazando ruina» y conocedores<br />

de la capacidad arquitectónica de este religioso, se lo nombró obrero mayor 78 .<br />

Lamentablemente, y a falta de información que exprese los trabajos llevados a efecto<br />

en el Convento de <strong>San</strong> Pablo, desde 1690 hasta 1693, años probables de su actividad como<br />

arquitecto, no se han podido precisar estos. En el año de 1694, este religioso fue nombrado<br />

Provincial y, en la primera década de la centuria décimo octava, levantó el segundo piso<br />

del Claustro actual del estudiantado 79 .<br />

Entre los años 1694 y 97 el puesto de obrero mayor de Provincia fue ocupado por el<br />

fray Antonio Villamarín 80 . De la vida de este religioso se conoce poco.<br />

En cambio el nombre del fraile criollo, fray Manuel de Almeida, es conocido y recordado<br />

en la ciudad de Quito por la célebre leyenda del cura relajado que se escapaba de<br />

la recoleta franciscana de <strong>San</strong> Diego en busca de placeres. El 30 de agosto de 1698 se lo<br />

nombró obrero mayor del Convento de Quito para que continúe con los trabajos de los<br />

20-XI-1659, fol. 1.<br />

76) AGOFE 6-2, op. cit., Renuncia del Guardián de Saquisilí, Quito, 5-II, 1670, fol. 38.<br />

77) AGOFE 6-2, op. cit., Acta definitorial, Quito, 6-XI-1675.<br />

78) APSF/Q, microfilms del Archivo General de Indias, Quito 200, Informe de méritos y servicios de fray Joseph Janed,<br />

Quito, 7-XII-1696.<br />

79) AGOFE 6-1, op. cit., Definitorio Octavo, Quito, 2-VII-1710, fol. 157 v.<br />

80) AGOFE 10-3, Libro de cuentas de la derrama de la obra constructiva, 1694-1697.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!