24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 135<br />

Claustro Principal) y 26 (crujía este, locutorio, Claustro Principal).<br />

El rasgo registrado como E 10, se encontraba dentro de la descripción de exhumaciones<br />

siguiendo costumbres prehispánicas. Esto es, brazos y cabeza entre las piernas flexionadas.<br />

No se estableció presencia de material orgánico, pero es posible que para mantener<br />

el cuerpo perfectamente articulado se haya recurrido a algún tipo de soporte o atadura<br />

para envolverlo. La posición sentada y flexionada en cuclillas ha sido reportada en el sitio<br />

Chillogallo (Echeverría 1977), en el área de Quito. La posición del esqueleto podría ser indicativo<br />

o elemento de distinción social y reconocimiento étnico.<br />

En la excavación 26 a una profundidad de 4,05 m se registró el rasgo 4, correspondiente<br />

a un entierro que se encontraba en posición de cuclillas con una orientación al<br />

sureste, la cabeza y brazos se hallaban entre las piernas; junto al esqueleto se encontraron<br />

los fragmentos de una vasija globular, que fue restaurada. La colaboración de los caciques<br />

y nobles con el poder español les permitió recibir sepultura junto al templo, pero dentro<br />

de un ritual de fusión cultural, como lo demuestran los entierros de estos pozos.<br />

Las sepulturas datarían de un período de transigencia, lo que fecharía los entierros<br />

entre 1535 y 1570, entendiéndose el mandato eclesiástico como resultado de una macro<br />

política que tomó decisiones de envergadura como la acción de construir sobre un cementerio<br />

de indígenas y el empleo de numerosa mano de obra para dar comienzo a la<br />

división planificada del espacio conventual.<br />

Un cementerio en el Claustro Principal<br />

En el pozo de cateo 8 se excavó la mayor concentración de esqueletos; los entierros habían<br />

sido hechos directamente en la tierra, sin féretros; el hacinamiento de esqueletos recordaba<br />

a una fosa común. El análisis óseo realizado por Douglas Ubelaker ofreció importantes datos<br />

sobre un período de mayor incidencia de muertes por enfermedades infectocontagiosas.<br />

Según los datos demográficos obtenidos, habría ocurrido una serie de epidemias entre 1587<br />

y1590 (Tyrer 1988:24). Es posible que las pestes reportadas por Tyrer no hayan afectado a la<br />

población de Quito en igual dimensión y tiempo que en otras ciudades de la Audiencia.<br />

La muestra consta de 33 individuos, 17 entierros primarios y 16 de depositación secundaria.<br />

«Los datos muestran una expectativa de vida al nacer de alrededor de 16 años<br />

(...), la longevidad máxima llegaba a los 50 años» (Ubelaker 1990:100).<br />

Según la evidencia, los entierros registrados en la crujía sur del Claustro Principal<br />

(pozos de cateo 8, 10 y 27) podrían ubicarse en el período de improvisación ante la emergencia,<br />

ya que para 1647 el Atrio es ocupado como cementerio. Esto se desprendió del<br />

análisis óseo practicado a la muestra de este sector: «La muestra del Claustro Principal<br />

contiene restos [de ancestro] europeo e indígena» (Ubelaker s.e.).<br />

Cementerio del Atrio<br />

La excavación del pozo de cateo 9 ratificaba el uso del Atrio como cementerio. La secuencia<br />

en su designación como tal se hallaría entre una modificación constructiva del Claustro<br />

Principal y la elevación de la superficie general del Atrio. Respaldaba esta aseveración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!