24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

116 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

El principal objetivo en el trazado de transeptos fue establecer una correlación estratigráfica<br />

entre los diversos pozos de cateo, que fueron programados para excavarse dentro<br />

de cada una de estas orientaciones metodológicas. Se mantuvieron parámetros constantes<br />

para facilitar el trabajo de complementación entre secciones. El seguimiento se hizo en<br />

cuatro puntos, como base para el reconocimiento de depositaciones: textura, composición,<br />

coloración y contenido general.<br />

En la mayoría de los pozos de cateo los estratos pudieron ser diferenciados fácilmente<br />

entre un nivel natural y artificial. Con este propósito se realizó, al inicio del proyecto de<br />

investigación arqueológica, el pozo de cateo 3 en el área de la Huerta, como prueba para<br />

obtener una secuencia estratigráfica del sitio. Previamente, se consultó con el Departamento<br />

de Historia, y no se encontró ningún documento que evidenciara alguna construcción<br />

en la parcela y hubiese ocasionado una remoción de tierras en este sector, en el que<br />

se continuó con la tradición de cultivo dentro del área conventual.<br />

El orden de depositación hasta los 2,20 m de profundidad corresponde a estratos artificiales,<br />

que resultaron del desalojo de material orgánico producido en el área de cocina,<br />

con intrusiones de elementos de construcción (fragmentos de ladrillo y teja). Los siguientes<br />

dos niveles suponen posibles deslizamientos de tierra desde la ladera colindante, que<br />

cubrieron la superficie con 30 cm de nueva depositación estratigráfica. Se presume que<br />

la causa principal de este fenómeno pudo ser el exceso de lluvia combinado con alguna<br />

erupción volcánica, inferencia basada en el contenido de pedazos de piedra pómez en la<br />

tierra. El aluvión cubrió el estrato original del sitio, referido como «estrato de tierra oscura<br />

con puntos blancos (piedra pómez)» , donde aparecen dos intrusiones de moldes de<br />

poste. La excavación estableció como principal indicador una diferencia práctica en el<br />

reconocimiento entre estratos naturales y artificiales. La compactación del suelo diferenció<br />

los dos tipos de depositaciones; el artificial es el de resistencia suave al trabajo con las<br />

herramientas convencionales. La presencia de elementos de desecho en un estrato marca<br />

la reutilización de los mismos como relleno.<br />

En el Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> se notó la diferencia en el tiempo entre dos eventos<br />

claramente delimitados, teniendo como fecha de cambio 1535. A partir de la construcción<br />

de la fábrica, la depositación de estratos artificiales estuvo directamente relacionada con<br />

el proceso de edificación. Siendo este último factor, en muchos casos, la evidencia de la<br />

evolución diacrónica del sitio. Los documentos históricos y etnográficos fueron el apoyo<br />

para la correlación estratigráfica. Toda la información fue registrada en los diarios de campo,<br />

que coincidió con el proceso evolutivo de la excavación y el dibujo de plantas.<br />

La metodología en la investigación arqueológica tuvo que ser ajustada a las necesidades<br />

que las evidencias requirieron; por ejemplo, en el trabajo realizado en las bóvedas<br />

de enterramiento encontradas en la Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>. Por varias causas los desechos<br />

del antiguo piso de ladrillo, que cubrieron la superficie de la iglesia hasta finales del<br />

siglo pasado, fue repuesto y los escombros del anterior piso depositados en las bóvedas<br />

del subsuelo, destruyendo en parte los féretros que en ellas yacían. El relleno ocasionó la<br />

descomposición de los entierros primarios. En estos casos se empleó el sistema de decapage,<br />

registrándose una nueva planta cada 5 cm, para un montaje posterior que permita<br />

establecer la disposición espacial de los entierros y sus asociaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!