24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

178 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

interés arquitectónico y como todos, a excepción del principal, constan de tres lados y se adosan a la<br />

parte posterior de otro más antiguo. Las antiguas cocinas del Convento servían de comedor habitual<br />

a la comunidad. Serían restauradas junto con otras dependencias cercanas, donde se instalaría la<br />

oficina del Proyecto y el almacén de material de restauración. En el Claustro Principal, un jardín de<br />

parterres con palmeras tenía por eje de simetría una fuente de alabastro reparada de manera inconveniente.<br />

Aunque el ajardinamiento no respondía al carácter original de este espacio sino más bien<br />

a una visión decimonónica de la jardinería, la propuesta optó por su mantenimiento, mejorándolo<br />

y eliminando algunos detalles.<br />

La Capilla de Cantuña, templo muy popular, paralelo al de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> pero separado de él por<br />

la iglesia de <strong>San</strong> Buenaventura (llamada de <strong>San</strong> Carlos por la congregación religiosa a la que hoy<br />

pertenece), incluía un extraordinario contenido artístico, con la mejor imaginería repartida en sus<br />

retablos mayor y laterales. Aunque el estado de conservación era aceptable, el terremoto de 1987<br />

obligó a atenderlo de emergencia, pues los machones de ladrillo, soporte de la cubierta que cabalgaban<br />

sobre las claves de los arcos fajones, agrietaron toda la bóveda del templo, dañando además<br />

sus pinturas murales.<br />

Fuera del recinto del Convento, el pretil que le antecede y constituye su basamento sobre la plaza,<br />

con su escalinata de planta circular, era otro elemento a ser recuperado, restaurando la sillería y seleccionando<br />

el más convenientemente para los usos de las covachuelas que contenía, con portada a<br />

la plaza. La labor que en todos los órdenes exigía una actuación global en el Convento abarcaba también<br />

el estudio y conservación de la antigua biblioteca y los libros corales de pergamino, de los ornamentos<br />

litúrgicos y de la orfebrería. Se estimaba que los bienes culturales superaban las cuatro mil<br />

obras, estando pendiente de realizar un buen inventario de todas ellas. Tampoco se había realizado<br />

un estudio arqueológico del conjunto ni tampoco uno histórico en detalle, aunque existían algunos<br />

avances apreciables que serían de utilidad. Faltaba además un levantamiento preciso de planos del<br />

conjunto. Otra tarea pendiente era la de relocalizar dentro del Convento aquellas actividades que se<br />

realizaban en espacios que habrían de transformarse para recuperar la distribución original del edificio<br />

y para ser incorporadas al área de exposición del futuro museo. Los planes previstos en el Proyecto<br />

derivaban en una exigencia racional de aprovechamiento y valorización del propio edificio 2 .<br />

Estado final<br />

Desde 1983, fecha de inicio del Proyecto, y después de un exhaustivo registro de datos<br />

para los levantamientos planimétricos y la elaboración de la propuesta global de intervención<br />

arquitectónica del convento e iglesia, se actuó sobre varios sectores del monumento:<br />

Claustro Principal, Claustro del Museo, Claustro de la Sacristía, Claustro de Servicios, sala<br />

del De Profundis, en el Templo Mayor, en la Capilla de Cantuña, y en restauraciones menores<br />

pero consideradas inaplazables.<br />

Varias obras fueron ejecutadas a consecuencia del sismo de marzo de 1987, principalmente<br />

la de reforzamiento estructural en la cubierta de la Capilla de Cantuña; consolidación<br />

de fisuras de las dos torres y de las bóvedas de la nave lateral norte de la iglesia;<br />

reforzamientos estructurales puntuales, a nivel superior, en la crujía norte del Claustro<br />

de Servicios y otras intervenciones de menos escala; lo que permite afirmar que, si bien<br />

el Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> no presentó daños espectaculares por tal motivo, si fue el<br />

2) Ibíd.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!