24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 45<br />

Así en el marco del Capítulo, fray Jodoco Rique fue autorizado por el Comisario General<br />

de Indias a embarcarse a Nueva España, quien (seguramente en compañía de fray Pedro<br />

Gocial) se trasladó a Sevilla, en donde debió permanecer un año aproximadamente 10<br />

en espera de que la Casa de la Contratación, por cuya cuenta corrían los gastos de viaje de<br />

los religiosos a América, apruebe su pasaje y matalotaje 11 .<br />

Una vez en América, y ya en Nicaragua 12 , las expediciones de conquista al Perú, que<br />

se encontraban en pleno desarrollo a la llegada de ambos religiosos, determinaron que se<br />

dirija hacia los territorios recientemente conquistados.<br />

Según el testimonio de Diego de Trujillo, fray Jodoco Rique desembarcó en Túmbez<br />

en 1534 13 . Desde allí «parece que acompañó siempre y siguió las huellas del ejército expedicionario<br />

que capitaneaba Benalcázar al dirigirse a Quito por segunda vez» 14 .<br />

Ya en Quito, procedió a fundar con su compañero el Convento franciscano con el<br />

nombre de <strong>San</strong> Pablo que, en atención a la organización burocrática y administrativa de<br />

la Orden, pasó a depender de la Provincia franciscana de la Nueva España hasta 1538, año<br />

en que se estableció la Custodia de <strong>San</strong> Pablo de Quito, sujeta en este caso a la Provincia<br />

de los Doce Apóstoles de Lima. Solamente, el 29 de mayo de 1565, el Capítulo General de<br />

la Orden, reunido en Valladolid, dispuso la erección de la Custodia de <strong>San</strong> Pablo de Quito<br />

en Provincia.<br />

Doctrinas y proyecto Franciscano<br />

Fray Jodoco Rique fue «un típico humanista del Renacimiento», pero, a diferencia de Las<br />

Casas y de Niza —según Arturo Roig— el fraile franciscano no luchó a favor de la autonomía<br />

relativa de los indígenas en contra del conquistador y encomendero, sino en contra<br />

del poder monárquico. Y es que si bien en Europa el Humanismo se expresó como el retorno<br />

al pleno valor de la personalidad humana, «en América la humanidad indígena fue la<br />

10) A pesar de que una vez en España obtuvo de la reina una cédula dirigida a los oficiales de la Casa de Contratación<br />

en la que les manifiesta que: «Fray Jodoco de Cante, natural del mío condado de Flandes, de la Orden de <strong>San</strong>t<br />

<strong>Francisco</strong>, con voluntad de servir a Nuestro Señor, quiere pasar a la nueva España para emplear su persona en la<br />

conversión y doctrina de los materiales della, trae obediencia del General de su Orden; por ende, yo vos mando en<br />

su pasaje le favorezcáis y para en la cuenta de los religiosos de <strong>San</strong>t <strong>Francisco</strong>, a quien tenemos mandado que se<br />

de pasaje y matalotaje hasta la Nueva España, en lugar de los que dellos estuvieren por pasar, nombréis al ducho<br />

fray Jodoco de Gante y lo hagáis proveer de lo que hubiere de haber…». AGI, Ibíd., Medina del Campo, 19 de julio<br />

de 1532.<br />

11) Consta que en junio de 1533 el tesorero de la Casa de Contratación, Juan Tello entregó: «a Fr. Juan de <strong>San</strong> Antonio,<br />

Fr, Eustaquio, Fr. Esteban, Fr. Dionisio, Fr. Juan de Letran, Fr, <strong>Francisco</strong> Salinero, Fr. Juan de <strong>San</strong>ta Cruz, Fr. Simón,<br />

Fr. Pedro Cocheo, Fr. Roque, Fr. Honorato, Fr. Antonio Saco, Fr. Juan de Tertanga, Fr. Juan de Padilla, Fr. Bartolomé<br />

de Valencia y Fr. Miguel de Parma, 32.0000 maravedises para su mantenimiento hasta la Española, quedando por<br />

pagar otros cinco religiosos a cuenta de los 21 que se espera lleguen a Sevilla», AGI, Contratación, 4675 A, Cuaderno<br />

5, ff. 79-79v.<br />

12) Véase Fernando de Cózar, Descripción Inédita de la iglesia y Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Quito, publicada por<br />

Alfredo Flores Caamaño, Lima, Talleres Tipográficos de La Tradición, 1924, p. 1.<br />

13) Véase Diego de Trujillo, Relación del descubrimiento del Reyno de Perú, Sevilla, Editada por Raúl Porras Barrenechea,<br />

1948.<br />

14) Fray <strong>Francisco</strong> María Compte, Varones ilustres de la Orden seráfica en el Ecuador, desde la fundación de Quito hasta<br />

nuestros días, Imprenta del Gobierno, Quito, 1883, p. 4.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!