24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

136 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

la acción de cubrir el zócalo de piedra tallada con tierra de relleno y que corría a lo largo<br />

del área claustral, lo que alteró la planificación arquitectónica original. Cambio que posiblemente<br />

se daría a finales del siglo XVI.<br />

La muestra del Atrio, para el análisis óseo, constó de 19 individuos: «un feto, ocho<br />

recién nacidos, dos niños entre seis y diez años, dos adolescentes entre 11 y 15 años, dos<br />

entre 15 y 20 años y un adulto entre los 36 y 40 años, dos adultos de edad indeterminada»<br />

(Ubelaker 1990:32).<br />

La población enterrada fue definida como de ancestro indígena y sería de aproximadamente<br />

2 326 individuos; cifra calculada tomando como base la superficie de 753 m² que cubre<br />

el Atrio y relacionándola con el número de entierros por metro excavado en el pozo de cateo 9.<br />

Los cambios arquitectónicos observados hasta el siglo XVII: la construcción de las covachas<br />

dispuestas hacia la Plaza de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, la construcción de la escalinata central<br />

y la reutilización e implementación de otros elementos, conllevaron la remoción del espacio<br />

funerario. Los restos humanos removidos fueron depositados en un osario común,<br />

construido para estos fines en el subsuelo del nártex de la Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> (pozos<br />

de cateo 22, 23 y 24). Se construyó una bóveda de cañón corrido de medio punto, en sentido<br />

este-oeste, de 6,5 por 3,70 m. El acceso se realizaba por un pequeño espacio marcado<br />

en el piso, que debió haber estado cubierto por una lápida. En el diseño y construcción<br />

de la bóveda se notó la ausencia de un ducto para despojo posterior de esqueletos, lo que<br />

denotó un momento único para su uso. Posiblemente, fue sellada en 1747 con el cambio<br />

de piso en la iglesia, el asentamiento de piedras sillares a la entrada de la iglesia y el enladrillado<br />

de todo el cuerpo de las naves hasta el crucero (AGOFE 10.13).<br />

Finales del siglo XVI, inicio del cambio<br />

Las áreas del Claustro Principal, a finales del siglo XVI, sufrieron transformaciones arquitectónicas,<br />

ornamentales y de adecuación por políticas sociales entrelazadas con la cristianización<br />

del pueblo indígena. Estos cambios se pudieron observar en las evidencias<br />

rescatadas de los sectores del Atrio, Zaguán y locutorio.<br />

En el Atrio se realizó el pozo de cateo 9, entre el Zaguán y la Iglesia de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>,<br />

donde las evidencias de excavación indicaron una depositación de tierras de relleno y la<br />

asociación con dos pisos de ladrillo construidos con sus respectivos replantillos. El nivel de<br />

tierra natural se encontraba a 1,55 m de profundidad; en este primer nivel se encontraron<br />

varios ladrillos en posición horizontal y con una base de preparación de pequeñas piedras;<br />

posteriormente, se niveló toda el área con tierra de relleno, esta segunda acción estaba relacionada<br />

con el zócalo de piedra tallada, que es parte estructural de la pared este del Claustro<br />

Principal. El segundo relleno del Atrio elevaba la superficie general al nivel actual.<br />

Por otro lado y con respecto a la portería, recordemos que la devoción de los indígenas<br />

hacia el espacio del Zaguán se puso de manifiesto en 1676 con la construcción de un<br />

altar fijo y la instalación de puertas de hierro en 1696, estas últimas fueron realizadas por<br />

el indígena Cantuña (AGOFE 12-1349). En las evidencias obtenidas en el pozo de cateo 6,<br />

a 31 cm de profundidad, se encontró un piso de ladrillo con diseño espina de pez, con una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!