24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA HISTORIA PARA EL FUTURO SAN FRANCISCO 107<br />

Problemática metodológica<br />

Enfrentarse a un monumento histórico de una magnitud considerable puede ser, en un<br />

primer momento, una situación compleja. Especialmente, si dentro del proyecto de investigación<br />

se pretende conjugar aspectos de restauración arquitectónica y el rescate de<br />

evidencias de la evolución del sitio.<br />

En el caso del Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Quito, la construcción del edificio es una<br />

continuidad en el uso de estilos foráneos. La homogeneidad de la edificación está dada<br />

por un concepto constructivo que parte de un espacio central. Esta nueva distribución<br />

es planificada a partir de una pared existente que serviría de un cuarto lado del principio<br />

cuadrangular de apropiación espacial. El concepto está claro dentro de una expansión<br />

estructural, creando cada uno de los ambientes dentro de una unidad. Sin embargo, no<br />

es posible establecer una secuencia constructiva en términos absolutos, especialmente<br />

por la notoria expansión inicial hacia terrenos del actual Claustro del Museo o Segundo<br />

Claustro construido en 1649. Para las estructuras localizadas hacia la ladera del volcán<br />

Pichincha, se presentaron nuevos desafíos constructivos.<br />

El estudio de los niveles constructivos, en este caso particular, requirió del análisis<br />

temporal de las diferentes áreas. Tomando como base los datos históricos hasta ese<br />

momento accesibles y el reconocimiento del terreno edificio, se planteó una metodología<br />

que permitió la concatenación de datos estratigráficos a lo largo del área perimetral<br />

franciscana.<br />

Wheeler, dentro de su planteamiento para la excavación de una estructura, nos dice:<br />

... la identificación e interpretación de la evidencia estratigráfica asociada con un edificio es de importancia<br />

fundamental, y solo es posible mediante la conservación de grandes cortes seccionales<br />

durante el proceso de la excavación. En otras palabras, la exploración preliminar de una pared consiste,<br />

no en limpiarla en toda su longitud, sino en hacerle cortes perpendiculares a intervalos frecuentes,<br />

examinando minuciosamente cada uno de ellos y relacionándolo con sus vecinos (Wheeler<br />

1981:95).<br />

Este planteamiento es válido en el caso del Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, donde la<br />

topografía del sitio influyó definitivamente en la respuesta estructural ante los desniveles<br />

naturales que obligaron a los primeros arquitectos a realizar remoción de tierras para<br />

grandes rellenos, tratando de crear un terreno plano para que les fuera más fácil ampliar<br />

las primeras estructuras construidas a partir del siglo XVI. La base de la metodología a<br />

seguir fue planteada tomando el principio de Wheeler, entendiéndose como «cortes perpendiculares<br />

a intervalos frecuentes» el trazado de transeptos siguiendo como guía una<br />

estructura existente. La partida para este planteamiento estaría enmarcada dentro de la<br />

ejecución de trincheras. Sin embargo, por razones de imposición física del edificio se enmendó<br />

la obtención de información a través de pozos de cateo, a intervalos frecuentes<br />

dentro de cortes prescritos por la unidad constructiva.<br />

Un sistema de excavación, muy utilizado en la década de los años cincuenta, estuvo<br />

dentro del planteamiento de Wheeler (1981): consistía en la cuadriculación del sitio,<br />

dejando testigos que puedan ser relacionados los unos con los otros, obteniendo de esta<br />

manera la máxima información de éste. En años posteriores, Philip Barker (1977; en Harris

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!