24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

98 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

Convento<br />

Claustro Principal<br />

En junio de 1925, bajo el asesoramiento y ayuda económica de la Junta de Embellecimiento<br />

de Quito y con el objeto de preservar las pinturas restauradas por Luis Veloz, se empezó<br />

a poner tumbados en las cuatro galerías bajas para «impedir que vayan las golondrinas<br />

a dormir y cuidar de este modo los cuadros ya restaurados que adornan las paredes del<br />

Claustro y se conserven con mayor limpieza» 150 .<br />

Un año después, entre los trabajos que ejecutó la municipalidad y el guardián del Convento<br />

están: el cambio del piso de los corredores bajos, los antiguos ladrillos son sustituidos<br />

por piedra, se pinta las paredes de azul para resaltar los cuadros restaurados, se encajan en<br />

las paredes las lápidas funerarias que se encontraban en el piso y se sustituyen las mesas de<br />

adobe de los altares esquineros por las de cemento sobre dos columnas de piedra 151 .<br />

Claustro norte<br />

Hasta 1934, como quedó expresado, éste fue local destinado al Colegio Seráfico. En este<br />

año casi todo el Claustro fue ocupado por la Guardia Civil, a excepción de los sótanos que<br />

daban a la calle Cuenca. En 1937 se pone a consideración un proyecto de habilitarlos y<br />

luego arrendarlos; además de aumentar los ingresos, se impedía cualquier intento de ocupación<br />

por parte de la Policía 152 .<br />

Dos años más tarde, los franciscanos entregaron los sótanos a la Juventud Antoniana,<br />

con la condición de que esta organización cristiana se hiciera cargo de las adecuaciones,<br />

acuerdo que se dio por terminado al poco tiempo, por incumplimiento de la agrupación.<br />

Aunque sin éxito, varios fueron los intentos de los frailes por recuperar este Claustro.<br />

En 1943, el Ministerio de Gobierno presenta una propuesta para que se le entregue parte<br />

de la Huerta a cambio de la devolución de un tramo ocupado. La comunidad resuelve ceder<br />

una parte de la Huerta bajo estas cláusulas: 1. La parte a entregarse debe ser contigua<br />

al edificio de la Policía. 2. Se exige una cantidad de dinero. 3. Se solicita indemnización<br />

por los prejuicios causados por la ocupación. 4. El nuevo departamento a construirse no<br />

debería tener ventanas a la Huerta. 5. La superficie de terrenos a cederse están sujetos a<br />

nueva consideración 153 .<br />

El 17 de enero de 1945, sin que se haya llegado a ningún acuerdo, en sesión del Definitorio,<br />

se leyó el Decreto del Presidente de la República, fechado el 21 de diciembre del<br />

44, por el que se devolvía el tramo del Convento ocupado hasta ese día por el cuerpo de los<br />

Guardias Civiles y se ordenaba la expropiación de dos mil quinientos metros cuadrados de<br />

la Huerta para la edificación del local para estos fines 154 .<br />

El 13 de noviembre de 1947, el edificio fue devuelto a la comunidad, se entregó una<br />

150) AGOFE, 13-295b, op. cit., p. 103.<br />

151) Ibíd., p. 122.<br />

152) AGOFE, 6-9, op. cit., Sesión 11-IX-1937, fol. 237v.<br />

153) AGOFE, 6-11, op. cit., Sesión 22-XI-1944, p. 41.<br />

154) Ibíd., Sesión 25-I-1945, p. 44-45.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!