24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

78 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

Cajas conventuales<br />

Los ingresos del Convento provenían del accionar propio de su instituto y de aquellas actividades<br />

lucrativas que definían la economía general de Audiencia. Tres fueron los rubros fundamentales<br />

de donde procedían estos fondos: sacristía, limosnas y memorias perpetuas.<br />

Sacristía: consistía en el pago por servicios religiosos, sobre todo de las misas cantadas o<br />

rezadas por variedad de motivos: difuntos, intenciones de particulares o de religiosos, por los<br />

cofrades y fiestas de sus patronos. Este rubro ocupó el segundo lugar en el total de ingresos del<br />

Convento.<br />

Limosnas: los ingresos recibidos sin cargo de misas o servicios religiosos. Existían limosnas<br />

de cebo, cera y de plaza.<br />

Memorias perpetuas: bajo esta denominación quedaron registrados, en los libros de<br />

cuentas, los ingresos por concepto de réditos o pensión anual provenientes de censos,<br />

capellanías, memorias perpetuas, aniversario de misas u obras pías. Este rubro constituyó<br />

el ingreso fundamental del Convento.<br />

Censo es el derecho de percibir una pensión anual o rédito proveniente de un capital o principal<br />

impuesto sobre los bienes raíces de otra persona, quien por esta razón está obligado a pagarlo 83 .<br />

Capellanía es la afectación de una suma de dinero a la vinculación de un bien para que con sus intereses<br />

o renta se remunere a un Capellán encargado de decir misas por el alma de su fundador, sus<br />

deudos y las almas del purgatorio 84 .<br />

Sin duda, uno de los casos más sobresalientes y tempranos con relación al establecimiento<br />

de capellanía a favor del Convento es la que instituyó, en el siglo XVI, el capitán<br />

Martín de Mondragón y Galarza y doña Isabel de Andagoya, su mujer, que dotaron una<br />

capilla con el título de la Limpia Concepción de Nuestra Señora.<br />

Otros ingresos: dentro de estos estuvo la venta de lanas de los carneros consumidos<br />

en la alimentación de los frailes; la venta de hábitos para mortajas, las limosnas en especie<br />

que los religiosos recogían de los diferentes corregimientos: papas, trigo, lechones y carneros.<br />

Por último, a partir del siglo XVIII, los arriendos de las tiendas del pretil.<br />

Bienes del Convento: al igual que la Provincia, los conventuales tuvieron ciertos bienes raíces que<br />

llegaron a sus manos por vía de donaciones. En el siglo XVI, además de los terrenos para el edificio<br />

conventual, recibieron dos pedazos de tierra en la ciudad y uno en Cumbayá. Propiedades que fueron<br />

entregadas a los indios yanaconas que prestaron servicios en el Convento 85 .<br />

83) Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, Edición Facsímil, A-C. Editorial Credos, Madrid, 1984, p.<br />

141.<br />

84) Ibíd, p. 267.<br />

85) AGOFE 7-1 (Títulos de tierras dadas al Convento) 1537-1782, fol. 3.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!