24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

170 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

diversa índole. La lectura cronológica de la estratificación que conforma la evolución espacial<br />

del sitio se halla en concordancia con los aspectos históricos de una sociedad.<br />

La evidencia arqueológica de las excavaciones en el sitio donde se levanta el Convento<br />

de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong> de Quito reveló que su topografía natural respondía a una plataforma<br />

con un máximo ángulo de depresión de 10,34º en sentido este-oeste. El cambio de nivel<br />

se iniciaría a partir del espacio constructivo conocido como refectorio. Paralelamente, la<br />

información del transepto D proveyó el delineamiento topográfico de una superficie casi<br />

plana que hizo factible el aprovechamiento del terreno, sin incurrir en mayores remodelaciones<br />

superficiales. La formación de la ladera al norte se iniciaría en la crujía sur del<br />

Claustro Principal. A su vez, en dirección sur del conjunto conventual la línea del nivel natural<br />

(iglesias de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>, <strong>San</strong> Carlos y Capilla de Cantuña). La alteración de los niveles<br />

naturales obedeció a una planificación posterior debida a la construcción del Claustro<br />

Principal a finales del siglo XVI.<br />

La excavación arqueológica en un edificio se topa con diversos impedimentos, como<br />

es conseguir investigar el nivel de las cimentaciones. Especialmente, si existe una reutilización<br />

de la estructura previa para el nuevo edificio. La limitación incidiría en forma directa<br />

en el delineamiento concreto de la estructura desaparecida. Sin embargo, la concatenación<br />

de los datos históricos y arqueológicos, trabajados en forma interdisciplinaria,<br />

ofrecieron nuevas perspectivas sobre el contexto en cuestión. Las nuevas evidencias de un<br />

asentamiento prehispánico dieron un nuevo giro a las hipótesis sobre el material secundario<br />

atribuido al período incásico.<br />

El principio de no alteración del medio geográfico y la compenetración de las obras<br />

de urbanismo y arquitectura con la geografía del lugar, correspondían a los principios fundamentales<br />

del período Inca (Agurto 1987:77). En la plataforma natural del sitio franciscano<br />

se encontró la evidencia de la cimentación realizada con cantos rodados y argamasa<br />

de arcilla, conocida como pirka; el material del basamento podría atribuirse al sistema<br />

constructivo empleado durante el último período prehispánico. La utilización de estos<br />

materiales respondía a una optimización de la mano de obra y al rápido asentamiento en<br />

territorios conquistados. Según Kendall:<br />

Las actividades de Huayna Capac, concentradas mayormente al norte del Imperio durante los últimos<br />

años, determinaron una cierta paralización en la construcción de edificios en el área del Cusco.<br />

Durante este período los principales arquitectos estuvieron trabajando en el Ecuador en obras<br />

monumentales, especialmente en Tomebamba e Ingapirca. (…) Durante los últimos años de su reinado<br />

aumentaron las construcciones civiles, no se emprendieron proyectos de gran envergadura y<br />

la construcción tendió a hacerse en materiales de menos prestigio, aunque con mayor énfasis en la<br />

decoración, con ornamentación en la superficie y quizás más uso del color (1976:86).<br />

La prolongación de la plataforma evidenció una continuación del Atrio con la calle<br />

Cuenca en dirección sur y mantuvo un similar nivel topográfico y constructivo con el de la<br />

iglesia. Hacia el norte, la pendiente de la ladera se acentuó, recurriéndose en el siglo XVI a<br />

rellenar el área. El plano topográfico de la plataforma o llanada se interrumpió por la construcción<br />

de una escalera que descendía bruscamente para continuar por la calle Cuenca.<br />

El dato histórico de 1647 estableció la sobreposición del Convento de <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong><br />

sobre «...el sitio y lugar quebiuian los capitanes más poderosos del ynga» (Cosar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!