24.10.2014 Views

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

San Francisco - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

34 SAN FRANCISCO UNA HISTORIA PARA EL FUTURO<br />

La propuesta de intervención<br />

Para comprender el alcance de este emprendimiento,<br />

se hace necesario tomar en<br />

cuenta algunas consideraciones generales<br />

que nos orientarán, además, sobre los criterios<br />

y metodología de trabajo adoptados<br />

para la ejecución de este proyecto.<br />

Las exigencias impuestas por los objetivos<br />

trazados obligaron a encarar la tarea<br />

de forma cautelosa, efectuándose algunos<br />

trabajos previos a la intervención: un<br />

conjunto de estudios y análisis de algunos<br />

elementos que permitieran una planificación<br />

adecuada de los recursos y que describieran<br />

de la mejor forma posible la realidad<br />

material y cultural del edificio (aspecto<br />

muy importante para la futura ejecución<br />

de los trabajos). Conscientes de que la finalidad<br />

de la restauración exigía un compromiso<br />

y una importante decisión sobre<br />

el futuro uso del Convento, no solo de los<br />

técnicos responsables de la restauración<br />

sino también de los custodios (comunidad<br />

franciscana) y usuarios de la edificación;<br />

la planificación y ejecución de las obras<br />

fueron debidamente consensuadas con la<br />

comunidad franciscana, para que el nuevo<br />

uso de los espacios conventuales fuera<br />

orientado a cubrir sus necesidades en esa<br />

época y también a la habilitación de espacios<br />

para la exposición de una parte de la<br />

importante obra artística que reposaba en<br />

la reserva, dentro de las consideraciones ya<br />

anotadas.<br />

Se puede manifestar con plena seguridad<br />

que el macro proyecto <strong>San</strong> <strong>Francisco</strong>,<br />

compromiso de los gobiernos de Ecuador y<br />

España, propendió a una intervención con<br />

una visión integral e integradora del Patrimonio<br />

Cultural del Estado.<br />

Es integral porque contempló el Patrimonio<br />

Cultural Material con todos sus<br />

componentes principales: los bienes culturales<br />

muebles y los inmuebles.<br />

En el primero se insertan, entre otras:<br />

las pinturas de caballete con diferente soporte;<br />

igualmente, la escultura con diversos<br />

soportes, en particular las provenientes<br />

de la escultura policromada en todas<br />

sus manifestaciones; la pintura mural,<br />

gran expresión cubierta en casi todos los<br />

paramentos o sistemas constructivos del<br />

Convento e iglesia; la madera monocroma<br />

y policroma, en unos casos referida a<br />

la marquetería de las pinturas, en otras a<br />

la arquitectura en madera: retablos, púlpitos,<br />

altares, artesonados, objetos o bienes<br />

resueltos en metal, entre candelabros, cruces,<br />

verjas, puertas; textiles —referidos en<br />

especial a una enorme cantidad y calidad<br />

de ornamentos litúrgicos, entre casullas,<br />

capas pluviales, manípulos, entre otros—;<br />

documentos y libros, de forma particular<br />

los atractivos e interesantes libros corales,<br />

resueltos con hermosas viñetas.<br />

En los segundos, esto es, en los inmuebles,<br />

se destaca de forma específica<br />

la consolidación de estructuras constructivas,<br />

entre cimientos, paredes y muros,<br />

cubiertas, pisos y la intervención en todos<br />

los elementos del sistema constructivo.<br />

También, la importante intervención en la<br />

regeneración y nuevo diseño de áreas verdes<br />

y jardines del conjunto monumental,<br />

como un adecuado complemento al trabajo<br />

arquitectónico.<br />

Es integrador, porque se aplicó de manera<br />

inteligente la denominada cadena lógica<br />

de intervención en el patrimonio cultural;<br />

es decir, la investigación, la protección,<br />

la conservación-restauración, y la difusión y<br />

didáctica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!